"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Williams. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Williams. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2014

Espiritualidad BUDISTA, escrito por nuestro GRAN Fernando Williams

Hay muchas formas de resumir la espiritualidad budista, una de ellas es decir lo mismo que decía el Buda cuando le hacían esta pregunta, esto es que consiste en tres cosas o principios fundamentales: no hacer daño, hacer el bien y purificar nuestra mente y nuestro corazón.
El primer principio es no hacer daño, que en la lengua antigua llamada Sánscrito se dice “ahimsa” y significa no violencia. No hacer daño quiere decir no causar problemas, dolor o sufrimiento a uno mismo ni a los demás incluyendo a las personas y a los animales. La no violencia es lo mismo que estar en paz con uno mismo y el mundo.

El segundo principio es hacer el bien, esto quiere decir tener una actitud alegre y positiva para ayudar a los demás a ser felices, nuevamente esto incluye a todas las personas y a los animales. Dentro de hacer el bien una de las cosas más importantes es ser generoso con los demás, esto significa ser generoso con las cosas materiales, con nuestro tiempo, proteger a los que lo necesitan y dar buenos consejos cuando se nos pide.

El tercer principio es purificar nuestra mente y nuestro corazón, puede parecer que es el más difícil de entender pero no lo es. Purificar quiere decir limpiar, en este caso es limpiar nuestra mente y nuestro corazón de todas nuestras actitudes dañinas como el enojo, el orgullo, los celos, la envidia, etc., así como de la ignorancia para poder tener una mente y corazón sabios y positivos. Este principio es el más importante ya que si logramos purificar nuestra mente y nuestro corazón inmediatamente dejamos de hacer daño y comenzamos a hacer el bien.
Estos son los tres puntos claves de la espiritualidad budista y que todos los que siguen el Budismo intentan poner en práctica.

(Escrito por un gran ser, mi amigo Fernando)

lunes, 7 de julio de 2014

Microcuento Matemático - Fernando Williams

Quién no ha tenido pesadillas con las matemáticas... escapar de hipotenusas-robots que tratan de atraparte mientras uno corre y corre por escaleras de fibonacci hechas de números imaginarios.


de Wikipedia (con permiso):

En matemáticas, la sucesión de Fibonacci (a veces mal llamada serie de Fibonacci) es la siguiente sucesión infinita de números naturales:
1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,377
\ldots \,
La sucesión comienza con los números 1 y 1,[1] y a partir de estos, «cada término es la suma de los dos anteriores», es la relación de recurrencia que la define.
A los elementos de esta sucesión se les llama números de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos. También aparece en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en la flora de la alcachofa, las inflorescencias del brécol romanescu y en el arreglo de un cono.

sábado, 5 de julio de 2014

Palabras para COMPARTIR - Fernando Williams

"Si te sientes atrapado, aléjate un rato de tu puesto de trabajo.
Da un paseo, tómate un baño, duerme, respira profundo,
haz un pie de limón, escucha música, dibuja, medita, ejercita;
hagas lo que hagas no te estanques en el problema.
Abre una grieta,
crea un espacio.
Sé paciente".
- Hilary Mantel
 
*
 
Para vivir más tranquilos
- A. Jodorowsky
 
"Yo te voy a decir una cosa,
dentro de tu cuerpo tu esqueleto danza,
es decir, que no tenemos que ser más felices
ni ganarnos la vida,
porque la vida ya la tenemos
y la felicidad está en nuestros huesos.
 
Lo que pasa es que tenemos que aprender
a reconocer la felicidad que nos habita.
 
Ahora, el mundo no es lo que fue,
no es lo que será,
no es lo que yo quiero,
es lo que es.
 
A la aceptación del mundo como es,
tú agregas la aceptación de ti como eres,
vivirte como eres, sin concesión,
ser lo que eres
y no lo que otros quieren.

¡Qué maravilla!"
*
“El hombre es desgraciado porque no sabe que es feliz. ¡Eso es todo! Si cualquiera llega a descubrirlo, será feliz de inmediato, en ese mismo minuto. Todo es bueno”.
- Dostoievski.