"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)
Mostrando entradas con la etiqueta Método Singapur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Método Singapur. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de enero de 2016
Yo aprendo en "La Escuela Aprende".
Hoy tuvimos una muy buena charla introductoria del Método Singapur en Chile.
Fue dada por la educadora Daniela Goic, del colegio Pedro de Valdivia.
Daniela nos cuenta de que el Método Singapur se empezó a testear en colegios bilingues en el año 2009 -en Chile- y que su aplicación a le educación pública fue desde el año 2011. Ella lo practica desde el 2010.
Daniela nos aclara que la suya será un intervención no teórica sino más bien centrada en pequeñas prácticas que trae de su práctica cotidiana. Daiela nos muestra material concreto: pequeños cubos apilables o montables (de unidades para formar decenas); bloques de decenas (para formar centenas); bloques de centenas para formar unidades de mil; balanzas para adiciones, etc.
Nos habla de que en este método se usa la triada CO-PI-SI (COncreto - PIctórico - SImbolico ó Abstracto), heredada de Brunner, que realza el flujo desde lo enactivo a lo abstracto y que sin embargo tiene la abertura a que los chicos y chicas puedan comenzar en cualquiera de sus estadios o transitar libremente entre ellos.
Nos muestra que tras utilizar los pequeños cubos montables, para pasar de las unidades a las decenas, los chicos y chicas superan los ámbitos numéricos del MINEDUC rápidamente, por ejemplo donde se sugiere ir del 0 al 40, los niños y niñas alcanzan fácilmente del 0 al 100, lo que viene de la riqueza de trabajar con elementos concretos.
Nos dice que una de las grandes diferencias con la educación tradicional proviene de que -por la propia utilización de cubos montables- no se usa la frase matemática: "¿Cuánto es 10 + 1?" (Respuesta: 11), sino que se usa: "¿Cuánto es 1 más que 10?" (Respuesta: 11).
Nos cuenta de que con los cubos montables se presenta lo CONCRETO, que las imágenes del libro son lo PICTÓRICO y que las sumas realizadas según los algoritmos tradicionales son el abordaje ABSTRACTO o SIMBÓLICO. No aclara que las operaciones que nosotros llamamos "con canje" ó "con resto", se realizan con los bloques multibase y acá se llaman "con REAGRUPAMIENTO".
Desde la variabilidad perceptual, nos cuenta de que se aceptan diferentes estrategias para la búsqueda de resultados; que siempre se proyectan ejercicios que salen de lo tradicional para ayudar el proceso de análisis y creatividad en los alumnos y alumnas. Nos dice que la resolución de problemas es foco principal en el método y en este sentido siempre está abierto a la conexión de la matemática con la compresión lectora y la redacción o verbalización de expresiones matemáticas,
Nos muestra una actividad que según ella es ESTRELLA en el método Singapur y que es el estudio de los "Números Conectados": 10 = 8+2; 10 = 1+9 ; 10 = 4+6, etc., lo que nosotros conocemos como familias de números.
Nos muestra que el libro tiene partes anexas como: 1) el diario de Mates; 2) el calculo mental; 3) o problemas más complejos en la sección activa tu mente.
Fue dada por la educadora Daniela Goic, del colegio Pedro de Valdivia.
Daniela nos cuenta de que el Método Singapur se empezó a testear en colegios bilingues en el año 2009 -en Chile- y que su aplicación a le educación pública fue desde el año 2011. Ella lo practica desde el 2010.
Daniela nos aclara que la suya será un intervención no teórica sino más bien centrada en pequeñas prácticas que trae de su práctica cotidiana. Daiela nos muestra material concreto: pequeños cubos apilables o montables (de unidades para formar decenas); bloques de decenas (para formar centenas); bloques de centenas para formar unidades de mil; balanzas para adiciones, etc.
Nos habla de que en este método se usa la triada CO-PI-SI (COncreto - PIctórico - SImbolico ó Abstracto), heredada de Brunner, que realza el flujo desde lo enactivo a lo abstracto y que sin embargo tiene la abertura a que los chicos y chicas puedan comenzar en cualquiera de sus estadios o transitar libremente entre ellos.
Nos muestra que tras utilizar los pequeños cubos montables, para pasar de las unidades a las decenas, los chicos y chicas superan los ámbitos numéricos del MINEDUC rápidamente, por ejemplo donde se sugiere ir del 0 al 40, los niños y niñas alcanzan fácilmente del 0 al 100, lo que viene de la riqueza de trabajar con elementos concretos.
Nos dice que una de las grandes diferencias con la educación tradicional proviene de que -por la propia utilización de cubos montables- no se usa la frase matemática: "¿Cuánto es 10 + 1?" (Respuesta: 11), sino que se usa: "¿Cuánto es 1 más que 10?" (Respuesta: 11).
Nos cuenta de que con los cubos montables se presenta lo CONCRETO, que las imágenes del libro son lo PICTÓRICO y que las sumas realizadas según los algoritmos tradicionales son el abordaje ABSTRACTO o SIMBÓLICO. No aclara que las operaciones que nosotros llamamos "con canje" ó "con resto", se realizan con los bloques multibase y acá se llaman "con REAGRUPAMIENTO".
Desde la variabilidad perceptual, nos cuenta de que se aceptan diferentes estrategias para la búsqueda de resultados; que siempre se proyectan ejercicios que salen de lo tradicional para ayudar el proceso de análisis y creatividad en los alumnos y alumnas. Nos dice que la resolución de problemas es foco principal en el método y en este sentido siempre está abierto a la conexión de la matemática con la compresión lectora y la redacción o verbalización de expresiones matemáticas,
Nos muestra una actividad que según ella es ESTRELLA en el método Singapur y que es el estudio de los "Números Conectados": 10 = 8+2; 10 = 1+9 ; 10 = 4+6, etc., lo que nosotros conocemos como familias de números.
Nos muestra que el libro tiene partes anexas como: 1) el diario de Mates; 2) el calculo mental; 3) o problemas más complejos en la sección activa tu mente.
Etiquetas:
Charla,
La Escuela Aprende,
Método Singapur
miércoles, 18 de junio de 2014
Desde España nos llega una tesis del Método SINGAPUR - Toda la Comunidad
Link Tesis: Tesis Método SINGAPUR de Alicia Vizan
Link PPS: Presentación SINGAPUR Alicia Vizan
Link PPS: Presentación SINGAPUR Alicia Vizan
EN TORNO AL
MÉTODO SINGAPUR !
Etiquetas:
Alicia Vizan,
España,
Método Singapur,
Power Point,
Tesis Magister Alicia Vizan
martes, 25 de marzo de 2014
Resta Vertical Reagrupando - 4to. Básico (O resta con CANJE)
Conversando con Andreita Oyarce ....
Un buena partida es una resta simple, como por ejemplo:
1) El problema aquí es que 8 es mayor que 6. Es decir, NO se pueden calcular las unidades por separado, solitas.
2) Nota: Sólo aquellos que conocen los números negativos podrían calcular (6 - 8), pero esto es tópico de 7mo.
3) En el lenguaje matemático tradicional se habla de "PEDIR PRESTADO", es decir, el 6 le pide prestado al 7.
4) Más precisamente, el 6 pide prestado una de las decenas que están representadas por el 7.
5) Numerosos didactas de China señalan que esta manera de tratar el problema es dudosa, porque en sonrisas: "porque podrían no haber deseos de devolver los prestamos", ji ji ji.
6) Hoy día, por ejemplo por lo educadores y educadoras de China, se prefiere utilizar el térnino REAGRUPAR, lo que significa:
7) REAGRUPAR es: Reagrupar el "76".
Se saca una de las decenas de las 7 decenas del 76 y se le suma al 6. El resultado es: 76 = 60 + 16.
8) Es importante entender que el 16 representa a 16 unidades NO AGRUPADAS, a partir de las cuales SI se pueden restar las 8 unidades, lo que nos deja con (16-8) = 8.
9) El 8 entonces se anota como el dígito de las unidades del resultado.
10) En el lugar de las decenas quedan 6 decenas, a partir de las cuales podemos restar 4 decenas, lo que nos como resultado 2 decenas.
11) El resultado final es: 76 - 48 = 28
Pero ahora veamos, como se hace en el método SINGAPUR:
Un buena partida es una resta simple, como por ejemplo:
2) Nota: Sólo aquellos que conocen los números negativos podrían calcular (6 - 8), pero esto es tópico de 7mo.
3) En el lenguaje matemático tradicional se habla de "PEDIR PRESTADO", es decir, el 6 le pide prestado al 7.
4) Más precisamente, el 6 pide prestado una de las decenas que están representadas por el 7.
5) Numerosos didactas de China señalan que esta manera de tratar el problema es dudosa, porque en sonrisas: "porque podrían no haber deseos de devolver los prestamos", ji ji ji.
6) Hoy día, por ejemplo por lo educadores y educadoras de China, se prefiere utilizar el térnino REAGRUPAR, lo que significa:
7) REAGRUPAR es: Reagrupar el "76".
Se saca una de las decenas de las 7 decenas del 76 y se le suma al 6. El resultado es: 76 = 60 + 16.
8) Es importante entender que el 16 representa a 16 unidades NO AGRUPADAS, a partir de las cuales SI se pueden restar las 8 unidades, lo que nos deja con (16-8) = 8.
9) El 8 entonces se anota como el dígito de las unidades del resultado.
10) En el lugar de las decenas quedan 6 decenas, a partir de las cuales podemos restar 4 decenas, lo que nos como resultado 2 decenas.
11) El resultado final es: 76 - 48 = 28
viernes, 14 de febrero de 2014
Modelos de Barras - 2do. y 3ro. Básico
ver en el siguiente link:
Modelos de Barra 2do. y 3ro. Básico
Modelos de Barra 2do. y 3ro. Básico
Etiquetas:
2do. Básico,
3ro. Básico,
Método Singapur,
Modelo de Barras
martes, 11 de febrero de 2014
domingo, 9 de febrero de 2014
Un problema para Cuarto Básico - Textos del Método Singapur
Etiquetas:
4to. Básico,
Fracciones,
Método Singapur,
Problema de Planteo
sábado, 8 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)