"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)
Mostrando entradas con la etiqueta Microproyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microproyecto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2014

Vamos al Cine - Película ÁGORA - 1ro. Medio (Cine y Matemáticas/Cine y Ciencias/Cine e Historia/ Matemáticas Ciencias e Historia)

Vamos al Cine ....
Una potente historia con la evolución de los Paradigmas en Alejandría ....

Link al comentario (PERSONAL) de la película: Comentario de Ágora (por Claudio Escobar Cáceres)


Imagen del afiche de la Película:


hummmm ....
¡ Guapísima ella !

lunes, 31 de marzo de 2014

Arte FRACTAL - 1ro. medio (Potencias Base Racional Exponente Natural) Matematizando el Aula

Estuve preparando MI ARTE FRACTAL, a ver si los chicos y chicas de 1ro. medio se entusiasman para hacer un poco de arte en el primer micro proyecto, relativo a las potencias de base racional (Q) y exponente Natural (IN) .... con este mural pequeño voy a "Matematizar NUESTRA Aula".


 
Y un poco más grande:


jueves, 27 de marzo de 2014

Proyecto Agenda - 3ro. Básico

Claudita Valenzuela y Javierita comparten conmigo un bello proyecto: Crear una agenda anual, para en ella plasmar el alma de los chicos y chicas, y amenizar sus hojitas de cada día, con conocimientos y sabidurías .... Me preguntó si yo le podía ayudar a generar algunos micro contenidos matemáticos, para salpicar la agenda .... ahí van algunas ideas, que se pueden mejorar:



Números del 0 al 400 ; Números y Operaciones ; Sumas y Restas; Creación Claudita y Cía.

(Se construye una agenda con sus páginas numeradas desde el 0 al 365)


(Cada uno de estos puntos de a continuación, son para ponerlos como MICRO ejercicios o sabidurías, por separado, en cada algunas de las páginas de la agenda (y sólo un Micro-Ejercicio por página, como “Un cuento para cada día”), salpicados obviamente, porque en algunas hojas irán otros sectores de enseñanza, me imagino).



Números y Operaciones:

1)      En las hojas numeradas de la agenda, del 0 al 365, marcar o señalar: de 5 en 5 (con un círculo), de 10 en 10 m(con un cuadrado, de 100 en 100 (Con Triángulos).

2)      En una hoja de la agenda, donde haya un calendario de algún mes completo: Repasar las tablas, del 2,3,4 …. Hasta donde el calendario del mes las contenga.

3)      Página 365: Descomponer el número 365 (u otro en la agenda)en la forma estándar y la forma ampliada: 365= 300+60+5 ; 365= 3x100+6x10+5x1.

4)      En alguno de los números, del 0 al 365, de la agenda, pedir que lo  escriban en palabras.

5)      Hacer sumas desde los dos extremos al centro: Piensa en los números del 0 al 100: sumar 0+100; 1+99; 2+98; 3+97; etc.

6)      En la página 245: ¿Qué valor tiene el dígito 4 en este número?

7)      Sumas sencillas: Si hoy es lunes 7 de Julio, ¿Cuál será el número del día, justo en una semana más?

8)      ¿Qué número es mayor: 256 ó 265?






Sabidurías: (Micro-lecturas dispersas)

1)      ¿Sabías que el cero fue inventado por la cultura India y su primer testimonio escrito de uso es hacia el año 810 de la era cristiana? (Aunque hay testimonios de uso, desde el siglo V)

2)      ¿Sabías que los Maya, desde antes de Cristo poseían la noción del cero? (Aunque no de la forma completa en que hoy se le conoce).

3)      ¿Sabías que con la numeración Romana, que usaba letras, era muy difícil operar cantidades, y que esto se hizo más fácil con el sistema de números Indo-Arábigos, los que hoy usamos?

4)      En torno al calendario: Desde 44 a. C. se acordó que todos los años constaran de 365 días, y cada cuatro años se contarían 366. Estos años se llamarían «años bisiestos».

5)      ¿Sabías que en la recta numérica, a la derecha de un número siempre encontrarás números mayores y a su izquierda siempre menores? ¿Qué pasa con la numeración de la agenda?



Desafíos Ingeniosos:
1)      ¿Qué error hay en la suma (poner en vertical)? 259 + 121 = 370
Resp: Las unidades NO se agruparon en decenas
1)       
 
2)      Con las cifras 1, 2, 3: ¿Cuál es el MAYOR y cuál el menor número que se puede formar?
3)      Elijan 3 dígitos que sumen 7. Sin usar el cero. Que sean diferentes. ¿Con esos dígitos, cuál es el menor número a formar?
4)      ¿Cómo Puedo comprar un cuadernos de $ 145, con sólo monedas de a $5, $10 y $50 ….. usando el mínimo total de monedas?
5)      Piensa en la oración numérica:
4+1 = 2+3
Forma una oración de resta usando los mismos números.
6)      La suma de los números de dos páginas consecutivas de su agenda es 377. ¿Cuáles son esas páginas?


Juegos
1)      Bingo de resta (En alguna hoja de la agenda):
a)      Se le da a los chicos, un set de números, por ejemplo: 15, 128, 201, 299, 300, 365 en unos cartones.
b)      Se eligen dos de esos números y se restan, se encuentra su cálculo.
c)       Se marcan las respuestas en un cartón de Bingo que la profe ha preparado.
d)      Quien logra completar 3 restas correctas primero, gana la partida.






Problemas

1.) En Puerto Fantástico hay 228 personas. En Febrero llegan alrededor de 109 personas. ¿Cuántas personas hay en Febrero en Puerto Fantástico?


2) Inti cosechó 400 naranjas en su granja. Nicolasa cosechón 199 naranjas menos que Inti. ¿Cuántas naranjas cosechó Nicolasa.


3)Julia y Juanita vendieron entradas para el cine. Julia vendió 278, Juanita 54 entradas menos que Julia.
¿Cuántas entradas vendieron Juntas?  ¿Cuántas entradas vendió Juanita?




jueves, 20 de febrero de 2014

¿Por qué este es un material para mi clase? - Círculo y Circunferencia - Micro-Proyecto

¿Por qué este es un material de mi clase?


Ley de Lindenmayer
Ley de Lindenmayer
Ley de Lindenmayer
Ley de Lindenmayer
 
La Ley de Lindenmayer dice que en la bifurcación de un tronco, las áreas perpendicualares a los ejes de crecimiento, deben sumar lo mismo (o estadísticamente lo mismo) que el área del tronco desde el que se produce la bifurcación. Esto lo muestra el dibujo:
 
 
Sugerencia de actividad: Medir el área de A1 y A2, y luego sumarlas. Detectar desde esta suma, cuál debiese ser el radio de la sección MAYOR A.
 
¿Cuál es el criterio que se usa para lograr los radios de A1 y A2, medida directa o haciendo la longitud del contorno, equivalente al perímetro de un círculo?

lunes, 17 de febrero de 2014

Matemáticas y Biología - 1ro. medio - Ley de Hardy Weimberg (Micro-Proyecto)

Fuente: WEB
Nivel: Primero Medio.
Eje Temático: II.) Álgebra y Funciones.
Aprendizaje Esperado: Reconocimiento y manejo de Productos Notables. (Esta redacción no es la oficial).

Ley de Hardy Weimberg en imágenes:

viernes, 14 de febrero de 2014

Micro Proyecto FRACTALES - 7mo y 1ro Medio

Haga click en la imagen para agrandar. Blog: mates2014efv

Y ahora un magnífico video de Mandelbrot, apoyo a la comprensión de los fractales ....

Tomado de TED:
 

Nota: Directamente en TED, la charla está con la posibilidad, en la parte de abajo del video, de adjuntarle una banda de subtitulación en español.

jueves, 13 de febrero de 2014

Micro-Proyecto: Explorando los Espejos - Educación Inicial / Parvularia

Esta es una actividad bien sencilla, focalizada espcialmente a descubrir lo que son las simetrías, a través del juego con los espejos.

La simetría es un concepto MUY importante porque el universo entero está lleno de simetrías: mire su cuerpo, mire las ordenaciones a nivel molecular, etc., etc,.

Al comienxo deje que los niños y niñas EXPLOREN a su libre albedrío. Para ello Ud. debe disponer espejos que no vayan a provocar algun corte innecesario. Hay que estar atentos para yudar.

Ud. puede pasarles objetos para que los miren frente al espejo. Más tarde mire y pregunte qué pasa cuando se ponen frente al espejo hojas, revistas, periódicos, es decir, materiales impresos.


Más tarde ponga dos espejos en la forma de una bisagra y vea que que pasa con ellos. ¿Cómo describen los chicos los que sucede? Aquí es muy importante ESCUCHAR .... Pregunte si han conocido un caleidoscopio.

Nivel: Formación Inicial / Parvularia.
Habilidades: Exploración, Comunicación.
Eje Temático: Geometría.
Contenidos: Simetría Especular.

Micro Proyecto: Medir la Velocidad de la Luz usando un MICRO-ONDAS - Fórmula Algebraica (Metodología por Proyectos)

Si vamos a hablar de universo, debemos hablar de la luz ....

Tomado de Wikipedia:

La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s (suele aproximarse a 3·108 m/s = 300.000 km/s).

Se simboliza con la letra c, proveniente del latín celéritās (en español celeridad o rapidez), y también es conocida como la constante de Einstein.

Esta experiencia nos permite introducir las expresiones algebraicas con un trasfondo de sentido. Tenemos expresiones algebraicas que nos permiten evaluar a través de ellas una infinidad de constantes o valores útiles en la vida.


La actividad se realizaría mediante los siguientes pasos:

1) Explicar el funcionamiento de un Micro-ondas:

a) ¿Cómo calienta los alimentos?
b) ¿Son peligrosos los Micro-ondas?
c) ¿Cómo está construido un Micro-ondas?

2) Explicar las ondas del Micro-ondas:

Por medio de un grafo, explicar cómo se puede calcular la velocidad de las ondas.

haciendo click en la lámina, se agranda su tamaño - Blog mates2014efv
Términos: Velocidad, Velocidad de la luz, Fórmula de la Velocidad, Frecuencia, Longitud de Onda, etc.

3) Experimento:

a) Sobre un plato apto para microondas, poner cuatro rebanadas de pan de molde, bien juntas, y untadas con bastante margarina o mantequilla.
b) Quitar el plato rotatorio del microondas.
c) Ingresar el plato con las tostadas, y por espacio de 20 segundos, calentar.
d) Medir la distancia entre las dos rayas que se generan.

e) Buscar la Frecuencia del microondas en su placa de especificaciones, por lo general ubicada en los costados o parte trasera del microondas. (El valor estándar es 2450 MHz).

f) Usando la fórmula anteriormente expuesta, calcular la velocidad de la luz.
g) Hagamos los cálculos: