"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)
Mostrando entradas con la etiqueta 1ro. Básico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ro. Básico. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de enero de 2015

Polígonos - 1ro. Básico


Respuesta:

Fuente: Matemáticas Cuaderno de ejercicios - Santillana 2011
Nivel: Primero Básico
Eje Temático: II.) Geometría.
CMO /Destreza: Polígonos.

viernes, 18 de julio de 2014

Proyecto Acordeón - Primero Básico

Este es un proyecto cuya idea original es del Leopoldo Muñoz .... aprender desde el juego ....
Un artilugio de papel, donde las chicas y chicos jueguen con los números, en ámbitos numéricos muy bajos ....
Usamos dibujitos de Internet, una adivinanza de Denisse y el concepto de Invarianza de la Cantidad (Buscarlo en este BLOG) que aprendimos de Andrea ,,,,, la idea es regalar un día esta acordeón a los chicos y chicas de la escuela, de primero básico, para que la lleven a casa y jueguen con los números .... ojalá guste y sirva esta experiencia piloto .... veamos:


y veamos en un video cómo se arma ....


martes, 24 de junio de 2014

Compartiendo con los primeros básicos - 1ro. A y B


Maravillosa actividad con una apoderada de uno de los primeros básicos,
una "vieja amiga" con quien compartimos las lucha contra Ralco ....
Ella, llena de fuerza mapuche, contagiosa y a la altura de la mejor didáctica, nos regalo un relato de lo que es Wetripantu .... Maravilloso, eneseñandonos idioma mapuche, llena ella de sensibilidad por la causa, mágica cantando canciones en mapudungun .... Felicitaciones!

Más tarde tuve la suerte de ir a uno de los primeros, la educadoras con una interesante iniciativa desarrollada frente a un mapa de América latina, que fue utilizado de múltiples formas: delimitando la frontera de los países, diciendo sus nombres, etc. ..... Y en esa "larga y angosta faja de tierra", como muy bien decía nuestra colega, llenamos en las tres zonas principales, con los alimentos de los pueblos originarios: quinoa, sopaipillas, choclos, trapi (ají), papas, etc., para el pueblo Mapuche, y los chicos y chicas salieron a la pizarra a llenar con las imágenes traídas de casa, construyendo colectivamente una hermosa imagen que será con el tiempo adornada con tantas otras materias, bien por esta iniciativa, delicadamente construida .... 

Al final doy las gracias por aprender y las educadoras me dicen, aquí ..... todos y todas estamos aprendiendo !

Maravillosa actitud, esa es la Escuela Francisco Varela,
Que el Wetripantu siga llenándonos de estas vitales energías !!!

martes, 20 de mayo de 2014

Pruebas Diagnóstico MINEDUC Liberadas - 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to, 6to

Pruebas LIBERADAS de diagnóstico, del MINEDUC. Material Público.

Prueba Diagnóstico 1ro Básico: 1ro

Prueba Diagnóstico 2do Básico: 2do

Prueba Diagnóstico 3ro Básico: 3ro

Prueba Diagnóstico 4to Básico: 4to

Prueba Diagnóstico 5to Básico: 5to

Prueba Diagnóstico 6to Básico: 6to

lunes, 21 de abril de 2014

Conteo - 1ro. Básico (Idea de Aprendiendo Matemáticas/Baúl del Sastre)

El conteo es una de las actividades que los niños y las niñas hacen de manera espontánea en la etapa infantil. Existen muchas posibilidades con los materiales manipulativos para practicar el conteo y además para relacionar cantidad y grafía o reforzar la memorización de la secuencia numérica.

Los materiales que usó son muy sencillos y la actividad la podemos preparar en 5 minutos.

Se necesita:
- una huevera de 6 o 12 huevos vacía.
- Trozos de Goma Eva y Pegamento (si no tenemos no importa, porque se usa plumón directo)
- unas piedras o porotos.

Se numeran los trozos de Goma Eva hasta el número que conozcan los niños, por ejemplo hasta el 9, aunque podría ser menor o mayor, incluso para las decenas.
huevera3

Se pegan los trozos de Goma Eva en la huevera, en la fotografía vemos que como la huevera tiene doce huecos, algunos números van repetidos. Si no tuviéramos trozos de goma eva, podemos escribir los números directamente sobre la huevera.


El niño debe colocar tantas piedras como indique el número del hueco. Sencillo pero muy entretenido…

 conteo

viernes, 7 de marzo de 2014

Estimar usando un referente - 2do. Básico


Fuente: Creación Personal.
Nivel: Segundo Básico.
Objetivos Aprendizaje: Estimar cantidades hasta 100, en situaciones concretas, usando un referente.
Imagen: El acuario es tomado de la web, los peces de afuera, recortando el acuario.

Comentario Equipo Blogger: Esto proviene de una conversación con Andreíta Gallegillos, ella pregunta por más alcances relativos a "Estimar usando un referente" ....

Respuesta: Nosotros(as) estimamos para poder tomar una decisión sin necesidad de tener que precisar mucho en los detalles. Por ejemplo vamos de compras tratando de obtener cuadernos. Nos dicen que cada cuaderno vale $ 708 y nosotros necesitamos 9 cuadernos.

Obviamente, para ver si nos alcanza el dinero, el cálculo que hacemos es por medio de una estimación, lo que nos da un resultado APROXIMADO, decimos, vamos a pensar que cada cuaderno vale 700 pesos, lo que multiplicado por 10 cuadernos, nos da: 700x10 = 7.000 pesos.

El cálculo EXACTO es: 708 x 9 = 6372, lo que comparado con 7.000, nos lleva a un exceso de cálculo de 7.000 - 6.372 = 628 pesos, lo que está relativamente bien ....

Así podemos ver si tenemos o no el dinero para comprar.

En el caso de los niños y niñas de 2do., ellos estiman visualmente y para ello necesitan un REFERENTE, que en este caso son los peces del acuario y si uds. se dan cuenta, es lo que algunas veces hacemos para saber cuanta gente hay en medio de multitudes. Contamos un "paño" de gente, y vemos a ojo cuantos paños hay. Esta forma de proceder es un MODELAMIENTO, que de acuerdo a las precisiones que elegimos, puede ser más o menos acertado.

lunes, 24 de febrero de 2014

Regularidades Numéricas - 1ro. Básico


A partir del cuadro numérico, podremos plantear distintas preguntas que orienten la exploración y la reflexión de dichas regularidades, como por ejemplo: ¿qué características comunes tienen los números de una misma fila? o ¿y de una misma columna?, ¿en qué se diferencian los números de la primera con los de la tercera fila?, etcétera.

Conviene que tengamos en cuenta que disponer de un recurso como el cua- dro con varios tramos de la serie escrita facilitará el establecimiento de esas regularidades y que en parte de la segunda fila la relación entre la serie oral y la escrita es diferente. Cuando los chicos cuentan en voz alta: ... nueve, diez, dieciuno, diecidos... están intentando “regularizar“ los nombres de ese tramo de la serie.

Las regularidades pueden constituirse en un conocimiento en el que los alumnos se apoyen para resolver situaciones de comparación de números (32 es mayor que 23 porque en la serie primero están los “veinti” y después los “treinti”), y también para escribir los números como adiciones (17 + 16 = 17 + 10 + 6) y sustracciones (25 – 12 = 25 – 10 – 2). Esto aumenta las posibilida- des futuras de los alumnos en relación con su dominio del cálculo.

========================================
Fuente: Tomado de Cuadernos para el Aula - Argentina.
Nivel: Primero Básico.
Eje Temático: II.) Patrones y Álgebra.
Objetivos de Aprendizaje: Reconocedr, describir, crear y continuar patrones repetitivos [...] numéricos ....

martes, 18 de febrero de 2014

Pum al 50 - 1ro. Básico (Juego Números Cardinales)

“Pum al 50”: recitar la serie numérica.

Organización de la clase: los chicos se sientan en dos rondas.


Desarrollo: en cada una, van diciendo por turno, uno cada uno, los números en orden. Los que deben decir 10, 20, 30, etc., en lugar del nombre del número, dicen PUM. Si alguno se equivoca, el jugador siguiente vuelve a empezar. Cada ronda gana un punto al llegar a 50. Después de un tiempo determinado, gana la ronda que obtuvo más puntos.

Fuente: Cuadernos para el Aula, Argentina.
Nivel: Primero Básico.
Eje Temático: Números.
Objetivos de Aprendizaje: Contar números del 0 al 100, de 1 en 1 ....

Nota: Se hace hasta el 50, para comenzar, para que juego no sea tan largo. Explorar si se puede hacer extensivo al 100.


jueves, 13 de febrero de 2014

Hacer una Lista organizada - 1ro. Básico

Hacer una lista organizada:


¿ Cuántas posibles combinaciones hay ?

la lista debiese verse algo así (Uso de Excel):

Nota: El número total de las combinaciones que forman la figura están en los comentarios.
 
 
Comentario Equipo Blogger: Este ejercicio presupone que el triángulo es equilátero y está contenido en forma exacta (tesela) 3 veces en el trapecio, 2 veces en el rombo, 6 veces en el hexágono. Esto supone cierta dificultad de construcción para el educador (la educadora) y otra dificultad al momento de que los chicos y chicas puedan entenderlo. Esto se supera si uno entregas las figuras en cartón y ellos deben teselar manualmente el modelo a teselar (figura compuesta).

miércoles, 12 de febrero de 2014

Sistema de Numeración Decimal - 1ro. Básico (Problema Rutinario)


Fuente: Educa UC
Nivel: 1ro. Básico.
Eje Temático: I.) Números.
Objetivo de Aprendizaje: (8) Determinar las unidades y decenas en números del 0 al 20, agrupando de a 10, de manera concreta, pictórica y simbólica.

martes, 11 de febrero de 2014

Eje Medición - 1ro. Básico


Nivel: 1ro. Básico.
Eje: Medición.
Objetivo de aprendizaje: Comparar longitudes, en este caso usando medidas NO estandarizadas.

lunes, 10 de febrero de 2014

Conservación (Concepto)

Conservación:
==========
Es la noción que permite comprender que la cantidad permanece invariada a pesar de los cambios que se introduzcan en la relación de los elementos de un conjunto.

Se dice que la nción de conservación es la base necesaria para toda actividad racional y requiere ser construida por el niño (la niña) a través de un sistema de regulación interno que permita compensar las variaciones externas que puedan experimentar los objetos de las colecciones, siempre y cuando no se agregue ni se quite nada. Por ejemplo, el niño deberá percibir que la cantidad de un líquido sigue siendo la misma aunque trasvasijemos de un recipiente alto y delagado a uno bajo y ancho.

De la conservación de sustancia se evoluciona a la conservación del número, que implica para el niño comprender que la cantidad es la misma aunque la presentación de los elementos se haga de fiferente manera.

(Extracto de Manual de la Prueba de PreCálculo, Neva Milicic, Sandra Schmidt)

Un ejemplo: