"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)
Mostrando entradas con la etiqueta Macro-Proyecto Raíces Profundas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macro-Proyecto Raíces Profundas. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2014

Matemáticas e Historia: El manuscrito de Bakhshali - 7mo.

El manuscrito de Bakhshali es una famosa recopilación matemática descubierta en 1881 en el interior de u cercado de piedra en el noreste de la India; puede que su origen sea anterior al siglo III. Gran parte del manuscrito había sido destruido y, en el momento de su descubrimiento, sólo quedaban unas 70 hojas de corteza de abedul.

El manuscrito de Bakhshali recoge técnicas y reglas para resolver problemas de aritmética, álgebra y geometría, y proporciona una fórmula ara resolver raíces cuadradas.

Veamos uno de los problemas planteados en el texto: "Tiene ante ud. un grupo de 20 personas formado por hombres, mujeres y niños(as). Entre todos ganan 20 monedas. Cada hombre gana 3 monedas, cada mujer una moneda y media, y cada niño(a) la mitad de una moneda. ¿Cuál es el número de hombres, mujeres y niños(as)? ¿Sabe Ud. hallar la solución? El resultado es el siguiente: 2 hombres, 5 mujeres y 13 niños(as). Sean h, m y n, el número de hombres, mujeres y niños(as) respectivamente. Dos fórmulas describen bien esta situación: h + m + n = 20 ; 3h + (3/2)m + (1/2)n = 20. La solución dada es la única válida.

El manuscrito se encontró cerca de la aldea de Bakhshali, en la subdivisión Yusufzai del distrito de Peshawar (en la actual Pakistán). La fecha del manuscrito ha generado mucho debate; sin embargo, varios expertos creen que se trata de un comentario acerca de un trabajo más antiguo que pudo haber existido entre los años 200 y 400 de nuestra era.

Una característica excepcional de la anotación de Bakkshali es el uso del signo "+" colocado después de un número para indicar que es negativo. Las ecuaciones contienen un punto grande que representa el valor desconocido que se trata de hallar. Un punto semejante se utiliza para representar el número cero. Según Dick Teresi, "lo más importante es que en el manuscrito de Bakhshali encontramos el primer documento de matemáticas indias desprovisto de cualquier vínculo religioso".

(Texto de Clifford A. Pickover).


viernes, 2 de mayo de 2014

Sistemas de Numeración - 2do Macro Proyecto E.F.V.

Sistemas de Numeración: Aditivos, Multiplicativos, Posicionales

Sistema Aditivo : es aquel en el cual se suman los valores de todos los símbolos utilizados para representar cantidades para así lograr la cantidad Final-Total. En ellos no importa la posición de las cantidades sino únicamente el signo y su cuantía. Son sistemas pòco prácticos para representar cantidades grandes, muy grandes o muy pequeñas ... Ejemplo: Sistema de Numeración Egipcio.
-
Veamos el Egipcio, que tenía el siguiente código (código extractado o reducido):

Note lo importante: si las figuras se cambiaran de lugar, seguiría representándose al 134.
-
Sistema Multiplicativo : es una variación del sistema aditivo, en el que se acepta la multiplicación de una cantidad por otra para evitar la repetición de tantos símbolos .... 

Fíjense que esto fue logrado por el Pueblo-Nación Mapuche (uno de los pueblos originarios que habita lo que hoy es Chile), aunque otras personas dicen que el Sistema de Numeración Mapuche es ADITIVO-MULTIPLICATIVO, porque como se verá, en 21: el dos adelante del 10 multiplica y el 1 detrás del 10, suma.
-
Ellos usaban ORALMENTE las siguientes palabras:
-
1= Kiñe; 2 = Epu ; 10 = mari ; Así, para decir 21, utilizaban:
-
Epu Mari Kiñe = (Epu Mari) Kiñe = (2x10)+1 = 21
-
(Nota 1: También el Sistema de Numeración Romano es Multiplicativo, porque una barra o línea sobre alguno de sus símbolos significa multiplicar por 1.000)
(Nota 2: En este Blog buscar por: cómo contaban los Mapuche)
-
Sistema Posicional : Son aquellos donde el valor de cada caracter depende no sólo del propio caracter, sino además de la posición que ocupa en la cantidad representada.
-
Por ejemplo: 4.353 en base decimal (que es posicional), el valor del "3" de la izquierda es diferente del valor del "3" de la derecha. El primero vale solamente 3 y el de la derecha 300.
-
Los Sistema Numéricos Posicionales tienen una base y el número de caracteres de un sistema posicional depende de esa base. En sistema Binario la base es 2 y los caracteres válidos son 0 y 1. En el sistema Octal la base es 8 y los caracteres válidos son: 0,1,2,3,4,5,6,7.
-
Los sistemas numéricos posicionales más conocidos y utilizados son: el DECIMAL (el más utilizado y conocido), el BINARIO (base 2), el OCTAL(base 8) y el HEXADECIMAL (base 16) ampliamente utilizados en ciencias de la computación o informática.
-
Se cree que los babilonios fueron uno de los primeros pueblos en usar un sistema TIPO posicional, porque tuvieron ciertos problemas para representar el CERO. En su caso usaban por base el 60. Ello se tradujo en nuestro actual sistema para medición de horas, minutos y segundos ....
-
Nos orgullece decir que el pueblo MAYA en Abya Yala (América) logró un sistema posicicional COMPLETO (y coherente) pues lograron INVENTAR el cero, con lo cual la cultura Maya hizo un aporte importante para la ciencia. Este sistema tien por base el 20 ...
-
En este blog se ha enseñado en un anterior posteo el sistema para numerar en Mayense!
-
OJO PIOJO:
EL NÚMERO CERO ES NECESARIO
PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO
DE CUALQUIER SISTEMA POSICIONAL.

martes, 29 de abril de 2014

Kipu - "¿La primera computadora INDOamericana?" - 2do. Macro Proyecto Escuela Francsco Varela

Cuando por primera vez oí hablar del Kipu o Quipu, escuché además que fue algo así como la primera computadora en Abya Yala o continente Americano Originario ....

La verdad, la verdad es que un Quipu NO posee componentes electrónicos que le pudieran dar rasgos de lo que hoy entendemos por computadora, pero no podemos negar que es una estructura nemotécnica hecha de hilos y nudos (Quipu en quechua es NUDO).

Veamos la imagen de un Kipu:


En la actualidad se encuentran cerca de 750 Quipus Originarios en museos andinos, debido a que muchos de ellos fueron destruídos por los conquistadores:

Una verguenza:

Los conquistadores destruyeron miles de quipus en nombre de Dios, pues decían eran "instrumentos del demonio" ....

Hay dos teorías acerca del quipu: la primera es que fueron instrumentos para desarrollar la contabilidad y la segunda es que quizás también fueron instrumentos para la escritura.

Veamos lo que dice en otra página de la web:

"Los QUIPUS fueron un sistema de registro de información numérico y mnemotécnico creado por los Incas, antiguos pobladores de América del Sur (Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Colombia, Chile y Argentina). 

El quipu constaba de un cordel horizontal del cual pendían varias cuerdas delgadas trenzadas. Estas eran de diferentes tamaños y en ellas se habían ejecutado grupos de nudos situados a intervalos distintos. Cada cuerda vertical estaba dividida en zonas y de acuerdo a la altura en la cuerda, la zona representaba unidades, decenas, centenas, etc. 

Por ejemplo, para representar el numero 304, la cuerda llevaba 4 nudos en el extremo inferior, dejaba la zona inmediata superior sin nudos y la superior a esta, con tres nudos. Como se ve, utilizaban el sistema decimal. 

El color de la cuerda indicaba de que se trataba la cantidad registrada. Algunos investigadores aseguran que existieron quipus históricos, especie de anales con lo que se llevaban estadísticas de distinto tipo de información, como por ejemplo producciones diversas, poblaciones, etc. 

Los Quipus fueron una representación de la tecnología de estos antiguos pobladores de América. Esto les facilitaba llevar un control de lo que tenían, les permitía registrar su historia y les simplificaba operaciones que tenían que hacer. Eran una herramienta para ellos, como lo son las computadoras para nosotros."

(Tomado de wikiespaces)



A nivel del aula:

Es posible comparar la representación nuestra, en el sistema decimal de numeración, con la representación por medio de los kipus ....

O quizás un JUEGO: generar un sistema de cifrado, para enviar mensajes entre diversos individuos o grupos.