"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)
Mostrando entradas con la etiqueta Problemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Problemas. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2014

el cuidado de las guías ! - Rocío Cornejo - 5to. y 6to. Básico

Rocío de 5to. y 6to. se ha caracterizado por construir hermosas guías .... claras, bien espaciadas, con los contenidos esenciales bien resumidos, ejercicios rutinarios que luego son coronados con problemas bien anclados a la vida real .... miremos un poquito estas potentes guías ....


Y ahora una pequeña muestra de la sección de problemas:

Felicitaciones Rocío, por el cuidado de tus guías !!!!


martes, 18 de febrero de 2014

Polya y sus consejos para RESOLVER PROBLEMAS


Algunos consejos para la resolución de problemas:
 
1)      ENTIENDE BIEN: todos los términos del problema: Asegúrate de que comprendes cada dato, cada frase. Qué es lo que te piden, en qué puedes basarte … Si el enunciado es algo complicado, intenta explicártelo a ti mismo o a otra persona.
2)      PON EN TENSION TODOS TUS RESORTES MENTALES: Concéntrate al máximo, pues resolver problemas es una actividad mental compleja.
3)      Pon en juego buenas dosis de PACIENCIA Y CONSTANCIA. No abandones a la menor dificultad. Cada problema requiere su tiempo.
4)      RESUELVE DE NUEVO: los problemas complicados. Si para resolver un problema has necesitado ayuda, vuelve a intentarlo por tu cuenta es misma tarde. Y nuevamente, algunos días después.
5)      REFLEXIONA SOBRE OTRAS FORMAS DE RESOLUCION: Si te han mostrado una resolución distinta a la tuya, muestra interés por ella, intentando entenderla. Después, prueba a resolverlo por ese método.
6)      SÁCALES PARTIDO A LOS BUENOS PROBLEMAS: Los buenos problemas son una fuente de aprendizaje. El “volver a hacer” un problema mejorando la redacción, explicitando algún paso, encontrando algún atajo …., lejos de ser una pérdida de tiempo, es un ejercicio magnífico. Y si el problema es interesante, es posible que puedas: a) Generalizar; b) Inventar uno parecido (más fácil, más difícil) ; Cuestionarte sobre lo que ocurriría si se suprimiera tal o cual condición, si se añadiera otra …
7)      INTERCAMBIA CONCLUSIONES: con tus compañeros. Los problema se piensan individualmente. Pero en algunas situaciones tendrá sentido hacer un estudio en grupo para buscar ideas que se encaminen a la solución. También es muy provechoso el intercambio de ideas después de haber resuelto el problema y es beneficioso hacer estas reflexiones sistemáticamente.
 
Nota: Este último consejo fue MODIFICADO por el equipo Blogger. Polya insistía en la resolución individual de los problemas, nosotros(as) consideramos que el trabajo colectivo entrega muchos frutos.

domingo, 9 de febrero de 2014

Problemas y Modelo de Polya

Problemas
Frecuentemente nos encontramos ante situaciones que nos exige contestar una serie de preguntas a partir de unos datos específicos. A esto le llamamos un problema. Diferentes profesiones requieren de los procesos para resolver problemas. Si estos problemas involucran cantidades numéricas o figuras, por lo regular lo clasificamos como un problema matemático.
De modo que puedas estar seguro que hay un problema y que las matemáticas pueden ayudarte a resolverlo, el enunciado debe ser analizado cuidadosamente. Por ejemplo, asume que tienes que responder a la pregunta:
    ¿Cuántos sellos de 3 centavos hay en una docena?
Observa que ésta pregunta no plantea un problema ya que la información que se pide, ya se tiene.
El primer paso para resolver un problema es comprenderlo. Esto es, tener claro que información necesitas determinar, cuál tienes a tu disposición que sea pertinente o cuál te falta.
Por otro lado, hay problemas cuya información no está disponible en el enunciado. Esto no quiere decir, necesariamente, que no se pueda resolver. Solo te recuerda que necesitas más información.

Modelo de Polya

El modelo de Polya provee un marco conceptual para resolver problemas. Éste consiste en cuatro pasos:
  1. Comprender el problema. Resume la información dada y que deseas determinar.
  2. Desarrollar un plan. Expresa la relación entre los datos y la incógnita a través de una ecuación o fórmula. Busca patrones.
  3. LLevar a cabo el plan. Resuelve la ecuación, evalúa la fórmula, identifica el término constante del patrón, según sea el caso.
  4. Revisar. Examina la solución que obtuviste. Pregúntate si la respuesta tiene sentido.