En este volumen se recogen numerosas experiencias educativas realizadas en escuelas infantiles municipales de Reggio Emilia (Italia). Proyectos y actividades nacidos del interés de un conjunto de profesoras y profesores que conviven con niños y niñas en las aulas, y que disfrutan escuchando, conversando e investigando con ellos. En esta modalidad de escuelas se ponen a prueba: la fecundidad de ideas, el trabajo reflexivo y en equipo, la intuición y sensibilidad de un colectivo docente que intenta conectar de manera coherente fines y recursos, las ideas con los hechos, la fantasía con la razón. Estamos ante un «manifiesto de didáctica» para una etapa tan decisiva como es la educación infantil. Los proyectos que reflejan estas experiencias asumen una concepción pedagógica en la que desempeña un papel primordial la figura del profesor-investigador en las aulas; algo que resulta imprescindible para poder moverse en un espacio donde son consustanciales categorías conceptuales como: libertad, complejidad, pluridimensionalidad, contingencia, imprevisibilidad, etc. Las escuelas infantiles aquí reflejadas se configuran como una comunidad educativa en la que «nos educamos» más que «se educa», en la que todos los sujetos implicados (niños y niñas, el equipo docente, las familias) son a la vez educadores y educandos, y donde la inteligencia, los conocimientos y habilidades, la curiosidad, los sentimientos y la fantasía de cada uno son interdependientes de los del resto del colectivo (Comentario tomado de la WEB).
Veamos algunos elementos del proyecto tal como se lo detalla en el libro ....
(Y fue una irreverencia decir que es un Proyecto matemático,
porque como todo buen proyecto es INTERDISCIPLINAR)
"El salto de longitud": una experiencia de investigación de niños y adultos cuidadosamente registrada y documentada.
"El salto de longitud" fue el tema literal propuesto al grupo de niños y niñas, en donde se les pedía, además, que se convirtieran en investigadores, creadores y organizadores de una competición de salto de longitud, actividad que conocen poco los pequeños y pequeñas, y de la que no tienen experiencia directa. Se trataba de una operación amplia y compleja, en la que la celebración real de la competición final sería sólo el último acto, que podría realizarse únicamente si todo el recorrido informativo, investigador, elaborador descubría y determinaba las connotaciones lógico estructurales (técnicas, reguladoras, simbólicas, éticas, organizativas, etc.) de la propia competición ....
Vista 1:
Bocetos y planos .... Lorenzo insiste en gruesas colchonetas para el aterrizaje.
Vista 2:
El cartel para el anuncio de invitación:
Vista 3:
Aterrizando en la Realidad ..... y .... ¿De qué forma medir?
Vista 4:
Midiendo :
"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario de Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario de Libro. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de octubre de 2014
miércoles, 20 de agosto de 2014
"La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi" - por Alfredo Hoyuelos
(Presentación del Libro por Claudio Escobar Cáceres)
Todos(as) sabemos que la Escuela Francisco Varela es UN EXPERIMENTO. Responsable, amoroso, cuidadoso de sus pasos, pero un experimento al fin .... ¿y qué es vivir sino experimentar?
Uno de los elementos que más distingue esta mirada relativa a lo experimental, es que en nuestras aulas hay convergencia de miradas, herramientas y experiencias pedagógicas: lo Montessori, lo Waldorf, el enfoque liberador de Freire, los alcances pedagógicas de la cosmovisión Budista, el apoyo venido desde las neurociencias ..... y ..... la impresionante aportación de la obra pedagógica de Loris Malaguzzi ....
He aquí un libro necesario de leer y releer ....
Loris Malaguzzi buscaba "la pasión de la razón" en la construcción de la "utopía de lo cotidiano", es decir, donde cada día era una forma concreta de utopía realizada.
Malaguzzi proclamaba: "los niños y niñas son ciudadanos y ciudadanas del HOY, y no sólo una "inversión" para el futuro".
Cuando Loris Malaguzzi habla de "el ojo se salta el muro: pedagogía de lo posible", estaba claramente haciendo un llamado a trascender los muros de las escuelas, es decir, las escuelas tienen incidencia en el mejor caminar del universo, pero a la vez nos estaba diciendo, que lo posible dentro de nosotros se genera por el encuentro con lo imprevisto, la duda, la incertidumbre ....
En el libro se citan tres elementos que caracterizan la vida y la obra de Malaguzzi:
1) el obstinado acento en la EDUCABILIDAD del ser humano.
2) el compromiso directo en favor del tema de la justicia entre los seres humanos.
3) una coherencia interna entre pensamiento y acción por encima de fracasos e impopularidades.
Su mensaje con profundas raíces socialistas ("siendo Malaguzi un hombre de parte, no de partido"), se convertía no sólo en un espacio de adquisición de cultura sino de producción de cultura que imbricaba a todos los actores (familia, comunidad, instituciones culturales, individuaciones culturales) en la búsqueda compartida de participación, ciudadanía y democracia.
Un poco en torno a Malaguzzi (tomado del texto):
Nombre: Loris Malaguzzi
¿Dónde nace?: Corregio 1920, Italia y muere en Reggio Emilia 1994.
Profesión principal: maestro por decisión familiar y luego por convencimiento cultural.
Otros "oficios": periodista, crítico y director teatral, comunista libre y por sobretodo pedagogo NO ortodoxo (un pedagogo fuera de la pedagogía).
¿Qué es Reggio Emilia?: Es una ciudad italiana en donde Malaguzzi impulsó sus nuevas miradas en las escuelas municipales de la ciudad, en el contexto post-guerra, de la segunda guerra mundial ....
"Malaguzzi tuvo la suerte de crecer ideológicamente con personas y con una ciudad que creyó en la educación como la mejor manera de formar generaciones más libres, que odiasen "la obediencia" que la tradición fascista había impuesto y que aceptasen la transgresión apoyada en conceptos que la convirtiesen en creativa." (....)
"Para Malaguzzi conformismo y resignación no eran dos palabras de su vocabulario." (....)
"Sus ojos, sus palabras y su rostro revelaban la imagen de un guerrillero, de un luchador, de un partisano antifascista. La guerra marcó, con su absurdo, la elección de una profesión que creía con optimismo en un futuro más humano ...." (....)
Solamente para dejar en expansión el interés tuyo ..... Miren el cuadro en el que se resumen los elemenbtos centrales de su ÉTICA:
y ¿Qué es eso de los 100 lenguajes ?
Poema de Loris Malaguzzi:
Todos(as) sabemos que la Escuela Francisco Varela es UN EXPERIMENTO. Responsable, amoroso, cuidadoso de sus pasos, pero un experimento al fin .... ¿y qué es vivir sino experimentar?
Uno de los elementos que más distingue esta mirada relativa a lo experimental, es que en nuestras aulas hay convergencia de miradas, herramientas y experiencias pedagógicas: lo Montessori, lo Waldorf, el enfoque liberador de Freire, los alcances pedagógicas de la cosmovisión Budista, el apoyo venido desde las neurociencias ..... y ..... la impresionante aportación de la obra pedagógica de Loris Malaguzzi ....
He aquí un libro necesario de leer y releer ....
Loris Malaguzzi buscaba "la pasión de la razón" en la construcción de la "utopía de lo cotidiano", es decir, donde cada día era una forma concreta de utopía realizada.
Malaguzzi proclamaba: "los niños y niñas son ciudadanos y ciudadanas del HOY, y no sólo una "inversión" para el futuro".
Cuando Loris Malaguzzi habla de "el ojo se salta el muro: pedagogía de lo posible", estaba claramente haciendo un llamado a trascender los muros de las escuelas, es decir, las escuelas tienen incidencia en el mejor caminar del universo, pero a la vez nos estaba diciendo, que lo posible dentro de nosotros se genera por el encuentro con lo imprevisto, la duda, la incertidumbre ....
En el libro se citan tres elementos que caracterizan la vida y la obra de Malaguzzi:
1) el obstinado acento en la EDUCABILIDAD del ser humano.
2) el compromiso directo en favor del tema de la justicia entre los seres humanos.
3) una coherencia interna entre pensamiento y acción por encima de fracasos e impopularidades.
Su mensaje con profundas raíces socialistas ("siendo Malaguzi un hombre de parte, no de partido"), se convertía no sólo en un espacio de adquisición de cultura sino de producción de cultura que imbricaba a todos los actores (familia, comunidad, instituciones culturales, individuaciones culturales) en la búsqueda compartida de participación, ciudadanía y democracia.
Un poco en torno a Malaguzzi (tomado del texto):
Nombre: Loris Malaguzzi
¿Dónde nace?: Corregio 1920, Italia y muere en Reggio Emilia 1994.
Profesión principal: maestro por decisión familiar y luego por convencimiento cultural.
Otros "oficios": periodista, crítico y director teatral, comunista libre y por sobretodo pedagogo NO ortodoxo (un pedagogo fuera de la pedagogía).
¿Qué es Reggio Emilia?: Es una ciudad italiana en donde Malaguzzi impulsó sus nuevas miradas en las escuelas municipales de la ciudad, en el contexto post-guerra, de la segunda guerra mundial ....
"Malaguzzi tuvo la suerte de crecer ideológicamente con personas y con una ciudad que creyó en la educación como la mejor manera de formar generaciones más libres, que odiasen "la obediencia" que la tradición fascista había impuesto y que aceptasen la transgresión apoyada en conceptos que la convirtiesen en creativa." (....)
"Para Malaguzzi conformismo y resignación no eran dos palabras de su vocabulario." (....)
"Sus ojos, sus palabras y su rostro revelaban la imagen de un guerrillero, de un luchador, de un partisano antifascista. La guerra marcó, con su absurdo, la elección de una profesión que creía con optimismo en un futuro más humano ...." (....)
Solamente para dejar en expansión el interés tuyo ..... Miren el cuadro en el que se resumen los elemenbtos centrales de su ÉTICA:
Poema de Loris Malaguzzi:
EN CAMBIO EL CIEN EXISTE.
El niño y la niña
están hechos de cien.
El niño (la niña) tiene
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño (la niña) tiene
cien lenguas
(y además cien cien cien)
pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y Navidad.
Le dicen: que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.
Le dicen:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas.
Y le dicen
que el cien no existe.
El niño y la niña dicen:
en cambio el cien existe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)