"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)

domingo, 24 de abril de 2016

Teorema (Particular) de Pitágoras


Demostración Matemática (versus) Demostración Científica

Una demostración matemática es bastante rigurosa y mucho más poderosa que el concepto de demostración que cotidianamente utilizamos. Pero además de esto, difiere mucho de lo que los científicos -como los físicos o químicos- entienden por demostración.

La diferencia entre la demostración que se usa en ciencias respecto de la demostración matemática es una cuestión profunda y muchas veces sutil para quienes no navegan en estas aguas. Entender esta diferencia entrega elementos para hacer ciencias y matemáticas, así como para enseñarlas.

Lo esencial de una demostración matemática es partir de un entramado de axiomas (verdades que se aceptan, que no deben ser demostradas porque por lo general son evidentemente verdades); entramado desde el cual y por medio de pasos lógicos, es posible llegar a una conclusión sinérgica al sistema de axiomas o entramado inicial. Esta conclusión se conoce con el nombre de Teorema.

Lo bello es que demostraciones que siguen este proceso sin pasos erróneos o falsos SON VERDADERAS hasta el infinito y más allá.

Comparemos esto con la demostración científica:

En las ciencias se propone una hipótesis para explicar un fenómeno físico. Tras comprobar que las experiencias se ajustan a esta hipótesis, se acumula evidencia en favor de la hipótesis. Es por esto que se le exige a las hipótesis, NO SOLAMENTE, ajustarse a describir bien un fenómeno conocido sino que DEBE predecir otros fenómenos que generalmente se asocian al universo de la hipótesis.

Se pueden hacer innunerables experimentos para ir comprobando la hipótesis y de esta forma, mientas se cumpla lo predicho por ella, se acumula evidencia de su veracidad. Cuando la cantidad de evidencia es abrumadora, la hipótesis se convierte en Teoría Científica.

Sin embargo una Teoría Científica NO PUEDE ser demostrada con la rigurosidad de una demostración matemática. Decía Bertrand Russel: "Aunque esto pueda parecer una paradoja, toda la ciencia exacta está dominada por la idea de aproximación"; y es por esto que TODA teoría científica deja siempre abierta la duda: ¿Quién nos asegura que hay un suceso del universo que niegue la veracidad de una Teoría que progresivamente fue asentándose como verdadera?
Teorema Particular de Pitágoras

El anterior proceso de aproximaciones puede incluso desencadenar en la refutación de una teoría por otra, una nueva que puede ajustarse más a explicar la realidad, lo que conduce a las Revoluciones Científicas. Fue así como el modelo teórico atómico de Dalton, que postulaba al átomo como la última realidad de la materia, fue superada por Thomson que descubrió otra partícula más pequeña conocida hoy como electrón ..... y este proceso sumó y siguió en la línea de que se encontraron otros elementos más simples en la conformación de la materia.

La demostración matemática es libre de dudas y absoluta. Pitágoras que demostrara (y este es su valor) el Teorema del que malamente se le atribuye autoría, sabe que su demostración asegura que el teorema es verdadero desde el año 500 a.C. y que será verdadero POR TODA LA ETERNIDAD.

¿Quiere Ud. hablar de amor ETERNO a su amado(a)?
Utilice la metáfora de la demostración Matemática !!!!

(Con todo lo anterior, como dice Jorge Estrella: "Con mucha frecuencia suele atribuirse a las ciencias de la naturaleza el tipo de procedimiento inductivo, en tanto se reserva a las amtemáticas y a la lógica el ser deductivas. En verdad esta es una simplificación, porque en física, química o biología, por ejemplo, se emplea asiduamente la deducción en la línea de los matemático."

domingo, 17 de abril de 2016

Área de Mates en la semana del LIBRO - Escuela Francisco Varela

Semana del Libro Escuela Francisco Varela - 2016 (Tips: Área de Mates)
===========================================================
¿Por qué decimos que TODOS los libros (TODOS TODOS),
los ya escritos y los por escribir, se encuentran en el intervalo (0 , 1)
de los números Reales?

¿Que necesito para codificar a números un LIBRO?
Una correspondencia entre símbolos y números para: 
27 letras del alfabeto (desde la A hasta la Z); 
El punto (vital para separar frases y oraciones), 
el ESPACIADO (para separar palabras), 
5 letras acentuadas (á, é, í, ó, ú) y 
varios símbolos como: (coma, punto y coma, dos puntos, 2 signos de exclamación, 2 signos de interrogación, guión separador (-))

Esto es fácil con dos dígitos: vea la foto:

Así para codificar el Quijote: veamos sus dos primeras palabras: "EN UN lugar de la macha, de cuyo nombre no quiero acordarme ...."
E = 05
N = 14
espacio: 00
U = 22
N = 14
Así, si ponemos esta codificación como decimal: 0,0514002214.
Tendremos un decimal FINITO para la frase: "En UN"
(Decimal FINITO significa que tiene finitas cifras decimales)

y aunque el Quijote es LARGO LARGO, podemos construir un decimal finito que lo represente, con muchas cifras pero finito al fin ....

Y como el espacio de números reales entre 0 y 1 es infinito ....
allí se contienen TODOS los libros ....

ya escritos y por escribir .... ¡ Impresionante !

respecto de los infinitos que faltan ....
la cuestión es descubrir .... como descubrirlos .....

(puede haber un programa que analice coherencia de números y palabras, ji ji ji)

martes, 5 de abril de 2016

Programación de Fútbol y Mates ....

 El calendario final de los partidos, según las variables y restricciones definidas por la ANFP es el resultado del modelo matemático creado por seis académicos e ingenieros de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, que desde el 2005 diseñan una serie de alternativas de fixtures de los torneos de Primera división, Primera B, tercera división y torneos juveniles para luego la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) seleccionar el más conveniente, y que ahora cobra notoriedad mundial.
Este sistema creado en Chile, competirá el 11 de abril en Estados Unidos, por el premio Franz Edelman, galardón internacional que ha sido catalogado como el “Premio Nobel” de Aplicaciones en Gestión de Operaciones y que valora la excelencia en el análisis avanzado para el beneficio de negocios o actividades con y sin fines de lucro, que han transformado industrias, compañías y la vida de las personas.
Durante los últimos once años, este modelo matemático ha programado los fixtures de las ligas profesionales de fútbol en Chile.
El fixture se genera en base a diferentes variables, como encontrar las fechas adecuadas para que el torneo sea más atractivo; que los equipos jueguen todos contra todos una vez, tanto de visita como de local; que no puedan jugar dos veces de visita, ni viajar largas distancias en fechas consecutivas; priorizar que los clásicos se realicen en fechas cercanas al desenlace del campeonato; que se disputen partidos en lugares turísticos en época estival, que los tres equipos grandes siempre deben jugar un clásico de local y otro de visita, y no que se pueda jugar de forma consecutiva contra estos equipos.
“En casi todo el mundo los calendarios son con sorteo. En 2004, salió sorteado en la primera fecha el partido entre Universidad de Chile con Colo Colo, cosa que claramente no convenía. Por eso nosotros propusimos otro sistema, que es un modelo matemático que suma todas las cosas que te gustarían que pasaran”, explica Andrés Weintraub, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, uno de los creadores de la iniciativa y Premio Nacional de Ciencias el año 2000.
Una variación de este modelo matemático ya fue aplicado para las Clasificatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Rusia 2018, donde la Conmebol eligió por unanimidad el modelo chileno, donde se priorizó que todos los equipos jugaran un partido de local y uno de visita en cada fecha doble, y que sea para todos los países parejo en términos de secuencia local- visita. Además esta fórmula también se ha ocupado en los torneos profesionales de voleibol y básquetbol de Argentina.
“Este proyecto ha sido muy exitoso y ha logrado internacionalización porque las condiciones para las programaciones se cumplen, lo que nos ha llevado a expandirnos. Partimos con la primera división, a los dos años pasando a la segunda, y hoy hacemos las tres divisiones profesionales de Chile, también hemos hecho proyectos para los árbitros y pensamos seguir creciendo en otros ámbitos”, afirma Guillermo Durán, investigador de ISCI y uno de los líderes del proyecto.
“El próximo proyecto que queremos desarrollar es no sólo hacer el fixture, sino también poder hacer el calendario, pero con el día y la hora de cada equipo de acuerdo al Plan Estadio Seguro, el calor o la programación del Canal del Fútbol. Es complicado porque con dieciocho equipos existen billones de combinaciones”, comenta Luis Ramirez, gerente de Competiciones de la ANFP.
Impacto Pedagógico
Sin embargo, este modelo no sólo ha mostrado resultados en el mundo del fútbol, sino también en la educación, ya que a partir del trabajo realizado por el programa del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, Comunidad InGenio, se ha enseñado optimización a estudiantes que están en los últimos dos años de su formación escolar. A través de talleres basados en problemas aplicados de matemática, los alumnos se enfrentan a identificar variables, construir un modelo matemático, explorar la solidez de las respuestas y realizar la implementación computacional.
Uno de los talleres más demandados es el estudio “Programación del Torneo de Apertura del Fútbol Chileno”, en que los alumnos tienen que organizar un torneo de siete fechas, en el que se enfrentan ocho equipos. La dificultad va aumentando con la incorporación de diferentes restricciones que obligan a los estudiantes a identificar y hacer uso de elementos matemáticos para modelar un fixture y, posteriormente, implementarlo para un problema simplificado.
“Nos proyectamos en seguir trabajando para llegar a beneficiar a más estudiantes y profesores en el país, ya que el impacto y aporte es innegable, especialmente tomando en cuenta que según la prueba PISA (Programme for International Student Assessment) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Chile en sus indicadores de rendimiento escolar matemático y resolución de problemas, se encuentra muy lejos de los resultados obtenidos por los países de más alto desempeño”, explica Evelyn Nahuelhual, Directora Programa Comunidad Ingenio.
Desde el año 2013 hasta la fecha esta actividad ha sido realizada por alrededor de 20 mil alumnos de diferentes colegios de Chile.

Mujeres Matemáticas


viernes, 1 de abril de 2016

1ro. de Abril .... Feliz Cumpleaños!

Sophie Germain 

(Francia, 1776-1831)

Tal día como el de hoy, un 1 de abril, pero de hace 240 años, nació Sophie Germain, una matemática brillante que no pudo lograr su pleno desarrollo porque en sus años de formación no pudo acceder a una educación matemática formal y en su madurez tuvo que trabajar en solitario ante la exclusión de una jerarquía científica, totalmente masculina.
Sophie Germain
Sophie Germain fue una matemática autodidacta. Nació en París en las últimas décadas del Siglo de las Luces, en 1776. Los cambios políticos y sociales que se producían en Francia durante su niñez determinaron que, desde muy pequeña, considerara la Ciencia y especialmente las Matemáticas, como el estímulo intelectual que daba sentido y tranquilidad a su existencia.
Sus primeros trabajos en Teoría de Números los conocemos a través de su correspondencia con C. F. Gauss, con el que mantenía oculta su identidad bajo el pseudónimo de Monsieur Le Blanc. El teorema que lleva su nombre fue el resultado más importante, desde 1753 hasta 1840, para demostrar el último teorema de Fermat, además permitió demostrar la conjetura para n igual a 5. Posteriormente sus investigaciones se orientaron a la teoría de la elasticidad y en 1816 consiguió el Premio Extraordinario de las Ciencias Matemáticas que la Academia de Ciencias de París otorgaba al mejor estudio que explicara mediante una teoría matemática el comportamiento de las superficies elásticas y publicó varios libros sobre este tema. En los últimos años de su corta vida, además de dos trabajos matemáticos, uno sobre la curvatura de superficies y otro sobre teoría de números, escribió un ensayo sobre filosofía de la ciencia que Augusto Comte citó y elogió en su obra.
La historia de Sophie es la de una matemática brillante que no pudo lograr su pleno desarrollo porqueen sus años de formación no pudo acceder a una educación matemática formal y en su madurez tuvo que trabajar en solitario porque una jerarquía científica, totalmente masculina, la excluía. Tener una formación autodidacta, anárquica y con lagunas le perjudicará toda su vida. Su aislamiento no fue tan evidente cuando trabajaba en teoría de números, pero cuando comenzó a trabajar en física matemática no tuvo, en un primer momento, los últimos conocimientos matemáticos que entonces se estaban utilizando y que requerían un trabajo cada vez menos solitario y ligado a la comunidad científica. Aunque su obra merecía el reconocimiento académico, nunca recibió título alguno. Una calle de París y un Liceo llevan su nombre, y una placa, en la casa donde murió, (el número 13 de la rue de Savoie) la recuerda como matemática y filósofa.
Actualmente, el Instituto de Francia, a propuesta de la Academia de Ciencias, concede anualmente “Le prix Sophie Germain” al investigador que haya realizado el trabajo más importante en Matemáticas, pero todo este reconocimiento es póstumo, ya que incluso en su certificado de defunción lo que figura como profesión es rentista y no matemática.
Marie-Sophie Germain nació el día 1 de Abril de 1776, en la calle de San Denis de París. Fue la segunda hija del matrimonio entre Marie-Madelaine Gruguelin y Ambroise-François Germain, un burgués cultivado y liberal, que participó activamente en la Revolución francesa y fue elegido diputado de los Tiers-État en la Asamblea Constituyente de 1789.
A los 13 años, en plena Revolución, convencida de que su familia sólo pensaba en el dinero y la política, se refugió en la lectura comenzando con las obras de la biblioteca de su padre. Su interés por las Matemáticas surgió después de leer la Historia de las Matemáticas de Jean-Baptiste Montucla. En particular le impresionó la leyenda de la muerte de Arquímedes, por los soldados romanos, mientras estaba absorto en un problema de geometría. Quedó tan conmovida por el fuerte efecto de la Matemática, capaz de hacer olvidar la guerra, que decidió dedicarse a su estudio.
Leía todo lo que caía en sus manos con un ardor que preocupaba a su familia. El matemático italianoGuglielmo Libri, que más tarde será su amigo, nos cuenta como superó los obstáculos que sus padres habían ideado para frenar su pasión hacia las Matemáticas. Para que no pudiera estudiar a escondidas de noche, decidieron dejarla sin luz, sin calefacción y sin sus ropas. Sophie parecía dócil, pero sólo en las apariencias, de noche, mientras su familia dormía, se envolvía en mantas y estudiaba a la luz de una vela que previamente había ocultado. Un día la encontraron dormida sobre su escritorio, con la tinta congelada, delante de una hoja llena de cálculos. Su tenacidad venció la resistencia de sus padres que aunque no comprendían su dedicación a las Matemáticas terminaron por dejarla libre para estudiar. Comenzó por el tratado de aritmética de Étienne Bezout y el de calculo diferencial de A. J. Cousinpara seguir, después de aprender latín sin ninguna ayuda, con las obras de Isaac Newton y Leonhard Euler.
Tenía 18 años en 1794, cuando se fundó la Escuela Politécnica de París. Como las mujeres no eran admitidas, (la Escuela Politécnica no admitirá mujeres hasta 1972), consiguió hacerse con apuntes de algunos cursos, entre ellos, el de Análisis de Lagrange. Al final del período lectivo los estudiantes podían presentar sus investigaciones a los profesores, Sophie presentó un trabajo firmándolo como Antoine-Auguste Le Blanc, un antiguo alumno de la escuela. El trabajo impresionó a Joseph Louis Lagrange (1736-1813) por su originalidad y quiso conocer a su autor. Al saber su verdadera identidad, la felicitó personalmente y le predijo éxito como analista, animándola de esta forma a seguir estudiando.
En 1798, Adrien-Marie Legendre (1752-1833) había publicado “Essai sur la théorie des nombres” y en 1801, apareció el libro de Karl Friedrich Gauss (1777-1855) “Disquisitiones Arithmeticae”. Sophie, impresionada por estas obras, se dedicó al estudio de la Teoría de Números. Entre 1804 y 1809 escribió a Gauss una decena de cartas mostrándole sus investigaciones. Temerosa del ridículo que en aquella época suponía una mujer erudita, las primeras cartas estaban firmadas con el seudónimo “Le Blanc”. Pero esta correspondencia fue irregular, Gauss estaba tan ocupado en su propia investigación que sólo le contestaba cuando el trabajo de Sophie estaba relacionado con sus propios teoremas.
Con motivo de la conquista de Prusia por Napoleón, en la campaña de Iéna (1806), temió por la vida de Gauss y se puso en contacto con un militar amigo de su familia, el general Pernetti, para pedirle que velara por su seguridad. El militar le comunicó que había contactado con Gauss y que éste agradecía su mediación, pero que afirmaba no conocer a Sophie Germain. En la siguiente carta que le escribió tuvo que revelarle la verdad: ella era M. Le Blanc. Gauss sorprendido al conocer su identidad, elogia su talento y su genio. En la última carta que, en esta época, escribió a Gauss, le comentaba un resultado muy importante sobre teoría de números, el teorema que hoy lleva su nombre, pero él no respondió a esa carta.
En 1808, el ingeniero alemán Ernst Chladni presentó en París, sus experiencias sobre la vibración de las superficies elásticas observando las figuras formadas cuando se esparcía arena sobre una placa y se la hacía vibrar al puntear el borde con el arco de un violín. La arena se concentraba donde las vibraciones eran más débiles, formando figuras geométricas muy interesantes. Estas experiencias se realizaron delante de un grupo de élite de 66 personas que constituían la “Primera Clase” de matemáticos y físicos del Instituto de Francia, después se repitieron delante de Napoleón.
La Academia de las Ciencias de París tenía la costumbre de ofrecer un premio al mejor trabajo en ciencias físicas y matemáticas. Se elegía una comisión de cuatro o cinco personas que planteaba un tema y se establecía un programa. Los candidatos tenían dos años para hacer la memoria que presentaban de forma anónima. En 1809 la cuestión que propuso la Academia fue obtener una teoría matemática sobre las superficies elásticas que explicara las experiencias de Ernst Chladni.
La convocatoria de este concurso y el hecho de que Gauss ya no contestaba a sus cartas, propiciaron que Sophie abandonara la Teoría de Números y comenzara sus investigaciones en física-matemática. Tuvo que presentar tres memorias sucesivas en 1811, 1813 y 1815 hasta conseguir, el 8 de enero de 1816, el “Prix Extraordinaire” de la Academia de Ciencias. Se reunió mucha gente para ver a la famosa mujer matemática, pero Sophie no asistió a la ceremonia de entrega. Aunque años antes se había considerado una novata entre gigantes, en ese momento no sentía ninguna admiración por muchos de sus colegas.
A partir de entonces consiguió el respeto y el reconocimiento por parte de la comunidad científica, debido, sobre todo, a su amistad con Jean-Baptiste Joseph Fourier (1768-1830) que, después de ser elegido Secretario Permanente de la Academia de Ciencias, le permitió asistir a sesiones, siendo la primera mujer, no esposa de académico, que lo hizo. También continuó sus investigaciones conLegendre sobre Teoría de Números con el que trabajaba en un plano de igualdad, y reanudó la correspondencia con Gauss sobre este tema.
El 27 de junio de 1831 murió en París a consecuencia de un cáncer de pecho a los 55 años. A pesar de su extensa correspondencia, Gauss y Sophie nunca se conocieron personalmente. Gauss intentó que la Universidad de Göttingen le otorgara el título de doctor honoris causa pero a pesar de su gran influencia en esta universidad, su propuesta no tuvo éxito. No será éste un hecho para recordar a Sophie Germain pero siempre la evocaremos por su obra, que perdurara siempre, y por su talento que fue excepcional, además de otras cualidades como su valor y su dedicación a la ciencia.
Hablemos con más detalle de su obra:
Sus primeros trabajos en Teoría de Números los conocemos a través de su correspondencia con Gauss. Entre 1804 y 1809 Sophie escribió a Gauss una decena de cartas en las que le comentaba sus investigaciones. Las primeras estaban firmadas con el pseudónimo Le Blanc. En 1819 se reanudó esta correspondencia.
En noviembre de 1804 está fechada la primera carta. Gauss, en su respuesta, admira la elegancia de una de sus demostraciones. En 1808 comunicó a Gauss su más brillante descubrimiento en Teoría de Números. Demostraba que si x, y, z son números enteros, tales que x5+y5+z5=0 entonces, al menos uno de los números x, y o z debe ser divisible por 5. Más tarde generalizó este resultado en el teorema que hoy lleva su nombre.
El Teorema de Germain constituyó un paso importante para demostrar el último teorema de Fermat. De hecho a partir de entonces la demostración se dividió en dos casos: el primero consistía en probarlo cuando ninguno de los números x, y, z es divisible por n, y el segundo cuando uno sólo de los tres números es divisible por n. Además con esta clasificación el primer caso del Teorema de Fermat para n =5 quedaba probado. En 1825 Legendre y Dirichlet completaron la demostración para n = 5 en el segundo caso.
El teorema de Sophie Germain demuestra que si n es un número primo tal que 2n +1 es primo, entonces el primer caso del teorema de Fermat es verdadero. El trabajo se había simplificado a la mitad. El teorema de Germain será el resultado más importante relacionado con la conjetura de Fermat desde 1738 hasta la obra de Ernst Eduard Kummer (1810-1893) en 1840. En Teoría de Números se dice que un número natural es un número primo de Germain, si el número n es primo y 2n+1 también lo es. Los números primos de Sophie Germain inferiores a 200, son: 2, 3, 5, 11, 23, 29, 41, 53, 83, 89, 113, 131, 173, 179, 191.
Posteriormente, hacia 1819, Sophie retomó sus trabajos en Teoría de Números. De esta época es otro de los resultados de Sophie. Utilizando adecuadamente su teorema conseguía demostrar que para todo número primo n menor que 100 (y por lo tanto para todo número menor que 100) no existe solución a la ecuación de Fermat, cuando los números x, y, z no son divisibles por n. Legendre seguirá su demostración para números primos n menores que 197.
Las investigaciones de Sophie, en Teoría de Números, sólo serán conocidas porque Legendre las menciona en un artículo de 1823 que apareció en las “Memoires de l’Academy des Sciences” en 1827, y en su “Théorie des Nombres” que se publicó en 1830. Una de las versiones más completas de su trabajo sobre la conjetura de Fermat es un manuscrito titulado “Observaciones sobre la imposibilidad de satisfacer la ecuación: xn + yn = zn”, que se conserva en la Biblioteca Moreniana de Florencia.
Sus investigaciones en teoría de la elasticidad comienzan a partir de 1809 cuando la Academia de Ciencias de París propone como tema, para obtener el premio extraordinario de la Academia: “Donner la théorie mathématique des surfaces élastiques et la comparer à l’expérience”. Pierre Simon Laplace (1749-1827) que organizó este concurso esperaba poder establecer la reputación de su protegido Siméon Denis Poisson (1781-1840). Pero Poisson no participó.
Descubrir las ecuaciones diferenciales de las superficies vibrantes parecía demasiado difícil a los ojos de la mayor parte de los matemáticos. A pesar de las lagunas de su formación, o quizás por ello, Sophie fue la única concursante. Lo tomó como un reto, y el 21 de septiembre de 1811 presentó una memoria a la Academia, pero su trabajo fue considerado incompleto e incorrecto, y el jurado decidió posponer dos años más el premio. Lagrange corrigió el análisis matemático y obtuvo, a partir de la hipótesis de Sophie, la base para describir el comportamiento estático y dinámico de las placas en puntos del interior. De este trabajo sólo se conoce la ecuación final en una nota de ocho líneas.
En esta memoria y por analogía con los trabajos de Euler en el caso unidimensional de la cuerda vibrante, Sophie postula que “en un punto de la superficie la fuerza de elasticidad es proporcional a la suma de las curvaturas principales de la superficie en dicho punto”, que es lo que siempre llamará “mi hipótesis”. A partir de una supuesta relación de equilibrio y utilizando varias hipótesis sobre los desplazamientos y rotaciones de la placa obtenía una ecuación en derivadas parciales de sexto orden en la que buscaba soluciones regulares, en casos particulares, mediante series trigonométricas.
Aunque, en efecto, varios puntos de su trabajo son discutibles, la idea de que la suma de las curvaturas principales en una superficie tiene el mismo papel que la curvatura en el caso unidimensional de la cuerda vibrante es original. Además Sophie no se desalentó sino que, animada de que Lagrange hubiera utilizado con éxito su idea, siguió trabajando con el objetivo de justificar su hipótesis con consideraciones geométricas sobre la deformación de un plano y comparando sus cálculos con las experiencias de Chladni y con otras muchas que realizó ella misma. En 1813 presentó la segunda memoria, por la que obtuvo una mención de honor ya que sus deducciones teóricas explicaban los resultados experimentales.
En 1814 Poisson redactó un trabajo sobre el mismo asunto que leyó el día 1 de agosto de ese mismo año, ante los componentes de la Primera Clase del Instituto de Francia, de la que formaba parte. Comenzó criticando el enfoque de los trabajos anteriores sobre este tema de Leonhard Euler, Jacques Bernouilli y por último de la memoria anónima que el año anterior había recibido una mención de honor. Poisson era discípulo de Laplace y compartía con él la teoría “molecular” que intentaba explicar todos los fenómenos físicos con el modelo de la física newtoniana, es decir, por un conjunto de fuerzas atractivas o repulsivas. Desde este punto de vista, considerando el equilibrio de una sola molécula de la superficie elástica, obtuvo una ecuación, horrible, no lineal y además falsa, que por simplificaciones “milagrosas” se convertía en la ecuación de la segunda memoria de Sophie que, en ese momento, había ganado credibilidad. No la publicó, supuestamente, para no influir en el concurso que había sido convocado de nuevo, pero apareció un resumen de la misma en el “Bulletin de la Societé Philomatique” y en la “Correspondence de l’Ecole Polytecnique”. Sophie, que no tuvo acceso a ella y sólo pudo leer dicho resumen, en un principio se desalentó pero, más tarde, saber que Poisson había llegado a la misma ecuación que ella, le animó a continuar sus investigaciones y presentó otro estudio en 1815.
Este tercer trabajo: “Mémoire sur les Vibrations des Surfaces Élastiques”, por el que se le concedió, al fin, el premio extraordinario de la Academia, suponía una defensa de la legitimidad de su hipótesis a la vez que un ataque al modelo laplaciano y a la teoría molecular. También, en ella, se proponía matematizar el concepto de forma de una superficie y el de deformación. Planteaba que, considerando en un punto dado, la suma de las curvaturas relativas a todas las curvas producidas por las diferentes secciones de la superficie que pasan por la normal se obtendría una expresión que matematizaba la forma de la superficie en un punto. Por lo tanto estaba proponiendo, implícitamente, un procedimiento integral para definir la curvatura en el espacio… Además establecía que esta suma infinita se reducía a las dos curvaturas principales, es decir, las curvaturas máxima y mínima.
En 1821 la publicó, por cuenta propia, con el título “Recherches sur la théorie des surfaces élastiques” posiblemente con objeto de pasar a la posteridad, que ningún colega se apropiara de sus investigaciones, o a causa de su rivalidad con Poisson, que en su trabajo de 1814 había utilizado los resultados de su segunda memoria.
En 1826 publicó “Remarques sur la nature, les bornes et l´étendue de la question des surfaces élastiques et Équation Générale de ces Surfaces” y en 1828 “Examen des principes qui peuvent conduire à la connaissance des lois de l´équilibre et du mouvement des solides élastiques”. En estas dos memorias sus objetivos son, además de una intervención implícita en la polémica suscitada entre Poisson y Navier sobre la teoría de la elasticidad, replantear su trabajo y, sobre todo, su enfoque, radicalmente opuesto al paradigma molecular y en particular al de Poisson.
Durante los sucesos revolucionarios que tuvieron lugar en París en julio de 1830, Sophie volvió a refugiarse en el estudio. Redactó dos trabajos, uno sobre teoría de números “Notes sur la manière dont se composent les valeurs de y et z dans la équation…” y otro sobre elasticidad en el que buscaba definir una teoría dinámica de la curvatura: “Mémoire sur la courbure des surfaces” donde introdujo el concepto de curvatura media como la semisuma de las curvaturas principales. Estas dos memorias fueron publicadas en 1831, después de su muerte, en el Crelle’s Journal. Una vez más su camino se cruzó con el de Gauss que acababa de publicar una teoría matemática de la curvatura en la que definía lo que hoy se conoce por curvatura gaussiana como el producto de las curvaturas principales.
Además de trabajar en matemáticas y física, Sophie se interesaba por la filosofía, química, historia y geografía. Su ensayo filosófico “Considérations générales sur l’état des Sciences y des Lettres aux différentes époques de leur culture” fue publicado en 1833, después de su muerte. Una de sus ideas originales fue identificar los procesos intelectuales de las “Ciencias” y las “Letras” e incluso de todas las actividades humanas. Pero esta semejanza no es la parte más importante de la obra que pasa a un segundo plano frente a consideraciones mucho más profundas sobre el recorrido histórico, el carácter y la naturaleza de la Ciencia. El concepto clave que unifica el texto es la “analogía” que permite ordenar y encontrar las leyes del universo. Esta obra fue elogiada por Augusto Comte en su “Cours de philosophie positive” y por M. Ravaison en su “Rapport sur la philosophie en France au XIX siècle”.
En 1824 había presentado a la Academia una memoria. Poisson, Laplace y el barón de Prony eran los encargados de evaluarla. Dicho informe no se hizo nunca. La “Mémoire sur l’emploi de l’épaisseur dans la théorie des surfaces élastiques” permaneció entre las posesiones de Prony. Cuando en 1879 se publicó “Sophie Germain: Oeuvres philosophiques” se despertó de nuevo el interés por esta mujer y se recuperó dicha memoria que fue publicada en 1880.

Guía Mates 1ro. Medio