"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Decimal de Numeración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Decimal de Numeración. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de enero de 2015

Sustracción - 2do. Básico

Respuesta:

Fuente; SM - Tips Ecaluativos - 2do. Básico
Nivel: 2do. Básico.
Eje Temático: I.) Números.
CMO / Destrezas: Operar Sustracciones descomponiendo Aditivamente.

Lectura de un Número - 3ro. Basico

¿Cómo se lee el número 975?

A) Nueve Siete y Cinco
B) Nueve Setenta y Cinco
C) Noventa Setenta y Cinco
D) Novecientos Setenta y Cinco

Respuesta:

Fuente: Proyecto Sé - Matemáticas Aprendizaje para la Vida - UNICEF / SM
Nivel: Tercero Básico.
Eje Temático: I.) Números.
CMO: Sistema de Numeración Decimal.

domingo, 27 de abril de 2014

Usando dinero - 2do. Básico (Problema Resuelto)

En el almacén "Frutos de mi tierra" se ofertan bolsas de nueces, piñones y castañas.

María pago con dos monedas de 100 pesos, una moneda de 50 pesos, una moneda de 10 pesos y otra de 5 pesos.

Sí pago de manera EXACTA, ¿qué bolsa compro? ..... ¿No pudo ser otra?


Respuesta: La única posibilidad de compra, dada la exactitud, es haber logrado castañas .... La mnedas no alcanzan para lograr Nueces, porque la mayor cantidad de centenas formadas es 2 y tampoco compra Piñones, porque las dos monedas de 100 exceden los 135 pesos ....


viernes, 11 de abril de 2014

Sistema Decimal de Numeración

Sistema Decimal de Numeración:

Cuando contamos números mayores que 9, solemos poner un 1 en la segunda posición y volvemos a utilizar los símbolos. Esto se debe a que empleamos un sistema un sistema de numeración y conteo de base 10, el llamado Sistema Decimal. Este es el sistema más utilizado.



Sin embargo esta base no siempre ha sido la preferida. Los antiguos babilonios utilizaban para contar la base 60 (el sistema sexagesimal). En lugar de detenerse en el 9 y pasar a la siguiente posición, lo hacían en el 59. Todavía quedan vestigios de este sistema en la medición de los ángulos: 360 grados en la circunferencia y los 60 minutos de la hora.

Otro sistema usado fue el VIGESIMAL de base 20, usado en Europa y por el pueblo mayense.

Los ordenadores modernos usan la base 2, o sistema binario de numeración, en el que sólo se utilizan el 1 y el 0. Es muy útil ya que permitió emplear equipos donde sólo eran necesarias dos alternativas mutuamente excluyentes, como tener un circuito eléctrico abierto o cerrado.

NOTA: La base hace referencia al número de dígitos diferentes que utiliza el sistema de numeración para representar los valores numéricos. Nuestros sistema es DECIMAL, porque tenemos 10 dígitos para representar: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

domingo, 2 de marzo de 2014

MAYOR y menor número - 3ro. Básico (Problema Resuelto)

 
Nota: La respuesta está en los comentarios.
 
Fuente: Nelson Valenzuela - CIDE
Nivel: Tercero Básico.
Eje Temático: I.) Números.
OA: Sistema de Numeración Decimal

viernes, 28 de febrero de 2014

Ordenar Números - 2do. Básico


Fuente: Creación Personal.
Nivel: 2do. Básico.
Eje Temático: I.) Números.
Objetivos de Aprendizaje: Representar y describir números del 0 al 10.000, comparándolos en una recta numérica (o en una secuencia ordenada de ellos).

lunes, 24 de febrero de 2014

Desafío - 3ro. Básico

Diego utilizó su calculadora para sumar 651 y 317.
Digitóm por error 451 + 317.
¿Qué puede hacer Diego para corregir su error sin borrar los números que había marcado?

A) Sumar 2.
B) Restar 2.
C) Sumar 200.
D) Restar 200.

Respuesta: Sumar 200.

651 + 317 = 451 + 200 + 317 = (451 + 317) + 200

Luego es necesario sumar 200 al tipeo erróneo de (451+317)

Fuente: Bases Curriculares 2012
Nivel: Tercero Medio.
Eje Temático: I.) Números.
Objetivos de Aprendizaje: Identificar y describir unidades, decenas y centenas en números del 0 al 1.000, reprsentando las cantidades de acuerdo a su valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico.

martes, 18 de febrero de 2014

Sistema de Numeración Decimal, hasta la decena de mil, para Números Cardinales



Nota: Cuando yo aprendí este Sistema, las centenas, decenas y unidades se asociaban a letras minúsculas: Centenas (c) ; Decenas (d) ; Unidades (u).

Sistema de Numeración Decimal - 3ro. Básico (Problema Rutinario)

¿Cuál es el número formado por 5 C + 3 UM + 2 D + 6 DM + 0 U?

A) 36.502
B) 56.320
C) 53.260
D) 63.520

Respuesta:

La dificultad de este ejercicio es que no está en el orden tradicional. Para ello, primero se debe entender el significados de las letras que denotan la posición de cada una de las cifras:

C: Centenas
UM: Unidad de Mil
D: Decenas
DM: Decenas de Mil
U: Unidades.

El orden correcto es: DM - UM - C - D - U

En una imagen:



Por tanto el Número es:

6 DM + 3 UM + 5 C + 2 D + 0 U = 6x10.000 + 3x1.000 + 5x100 + 2x10 + 0x1
6 DM + 3 UM + 5 C + 2 D + 0 U = 60.000 + 3.000 + 500 + 20 + 0
6 DM + 3 UM + 5 C + 2 D + 0 U = 63.520

Alternativa D)

Fuente: 3ro. proyecto MAS-Santillana.
Nivel: tercero Medio.
Eje Temático: I.) Números.
Aprendizaje Esperado:

miércoles, 12 de febrero de 2014

Sistema de Numeración Decimal - 1ro. Básico (Problema Rutinario)


Fuente: Educa UC
Nivel: 1ro. Básico.
Eje Temático: I.) Números.
Objetivo de Aprendizaje: (8) Determinar las unidades y decenas en números del 0 al 20, agrupando de a 10, de manera concreta, pictórica y simbólica.

sábado, 8 de febrero de 2014

En matemáticas contamos historias .....

¿Cómo se inventó el Sistema Decimal de Numeración?
=======================================

Había un rey llamado Krishna (en honor a los indios). Este rey apreciaba el oro más que nada en el mundo por lo que enía una bodega llena de oro.

Cada mañana iba a la bodega para contar cuantas monedas tenía. Pero como eran tantas, le costaba estimar cuanto tenía. Por lo tanto, pidió a su administrador que juntara las monedas en bolsas que contuvieran 1o monedas cada una. Pronto se volvió dificil contar las bolsas pues había muchas. Entonces pidió al administrador que pusiera las bolsas en sacos que contuvieran 10 bolsas cada uno. Cuando, nuevamente, los sacos eran muy numerosos y perdían la cuenta, comenzaron a utilizar baúles de madera en donde cada uno contenía 10 sacos.

A Krishna también le gustaba mostrar su riqueza. Cada mañana marcaba el número de monedas de oro que poseía sobre la entrada del palacio.

El primer día, cuado sólo comenzaba su colección, tenía siete monedas. Entoces escribió sobre la entrada:

El segundo día recibió 3 monedas más. ¿Qué hizo? Juntó todas sus monedas en una bolsa de diez y escribió sobre la entrada:

El tercer día recibió 5 monedas más. Ahora, tenía una bolsa y cinco monedas adicionales. Escribió:
¿Por qué escribió el número de bolsas a la izquierda y el número de monedas a la derecha? Porque la aritmética, como el español, se escribe de izquierda a derecha, y la bolsa, que contiene más monedas, es más importante.

La mañana siguiente tenía 8 monedas más. Juntó 5 de ellas con las 5 monedas sueltas y las puso en otra bolsa. Ahora tenía dos bolsas y tres monedas sueltas. Sobre la entrada escribió:
Siguió haciendo lo mismo cada día hasta que su colsultor le preguntó: ¿por qué se toma la molestia de dibujar monedas y bolsas? Ya todos sabemos que el dígito a la derecha corresponde a las monedas y el dígito a la izquierda corresponde corresponde a las bosas. ¡Ahora puede escribir solamente los dígitos! Entonces en vez de escribir:
el rey escribió:
Así es como se inventó el sistema decimal ( al menos así lo cuenta la historia).
=============================================================
(Nota: Resumen hecho de "Aritmética para padres y madres", Ron Aharoni)

Comentario: La profesora Andrea nos ha introducido al uso de narraciones en el ámbito de las matemáticas para mostrarnos el increíble potencial de esta herramienta, a la hora de cultivar en la imaginación, hiostorias que den sentido a los aprendizajes. 

Si un niño o una niña lograse crear una historia que diera sentido a un contenido u operación, nos daría increíbles pistas en torno a su aprehendizaje.

Nos decía Andrea, que en los niveles más pequeños, por ejemplo en 1ro. básico, es muy dado que los niños otorguen vida o características de lo vivo a lo inanimado, por ejemplo que otorguen connotaciones humanas a los números, esto se conoce como animismo. El animismo está muy asociado a las narraciones en el ámbito de las matemáticas.