"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)
Mostrando entradas con la etiqueta Etnomatemática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnomatemática. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

El Sapo (The Frog) - Documental Potente, en que se muestran ETNOMATEMATICAS ....

"Etnomatemáticas":

Es el estudio de las prácticas matemáticas de grupos socioculturales. Dirige su atención no sólo a grupos étnicos, sino también a subgrupos dentro de diversas sociedades, como los grupos profesionales, las comunidades locales, los grupos cohesionados por tradiciones, los estratos sociales, los grupos religiosos, etc. 

El término etnomatemáticas fue acuñado por el estudioso brasileño Ubiratan D' Ambrosio.

Una amiga de gran sabiduría nos comparte lo que siente hoy respecto de lo que son las Etnomatemáticas:

La Etnomatemática es un enfoque de investigación y de formación que estudia las prácticas matemáticas de los grupos socioculturales cualesquiera que sean: comunidades locales, pueblos indígenas, grupos profesionales, grupos etáreos, etc. 
Surge al observar que todos los grupos humanos representan y modelizan (matematizan) las regularidades de su entorno social y natural desde sus particulares formas de ver y de sentir el mundo. Algunos de los conocimientos surgidos a través de algunas de esas representaciones fueron sistematizados y transformados en la disciplina que conocemos como matemáticas, pero en la vida cotidiana de cada grupo humano cobran vida conocimientos matemáticos disciplinares e indisciplinares. 
La Etnomatemática entonces es un enfoque de investigación que se ocupa de estudiar las diversas maneras de matematizar la realidad. En este término el prefijo “etno” alude al entorno y no a las etnias como se cree comúnmente. El término Etnomatemáticas fue acuñado por el estudioso brasileño Ubiratan D' Ambrosio y lo compuso señalando que son las técnicas que utilizamos para conocer nuestro entorno. 
La Etnomatemática ha contribuido a preservar los conocimientos y prácticas matemáticas de pueblos y comunidades, y a desarrollar una educación matemática respetuosa de la diversidad sociocultural de comunidades y sociedades.

"El Sapo":

Parado en medio de la calle, en la intersección de los vehículos de transporte público y privado, "El sapo" anota en un cuaderno, mira su reloj y grita informaciones enigmáticas a los choferes, de los que recibe monedas como pago por sus servicios. Filmando desde distintos ángulos y distancias con una cámara que se instala fuera del horizonte convencional, este documental transgrede reglas visuales y narrativas para entregar fragmentos de la vida de un personaje que ejerce con alegría y desenfado un oficio que la modernidad exterminará muy pronto. 



"El Sapo" de Cristián Vidal, ha ganado numerosos premios como por ejemplo: el Festival de Cine de La Serena, como Mejor Documental Regional.

BLOG: Blog de Cristián Viudal


lunes, 27 de julio de 2015

¿Qué es etnomatemática? Extracto de texto de Pilar Peña, CarolinaTamayo-Osorio y Aldo Parra

La Etnomatemática estudia cómo se producen los conocimientos en las prácticas propias de las comunidades y grupos que responden a diversas formas de vida y que se desarrollan a partir de la necesidad de sobrevivir y trascender, tanto en el tiempo como en el espacio. Por tanto, es posible realizar investigaciones al interior de grupos de niños de la calle, comunidades afrodescendientes, comunidades científicas (matemáticos, médicos, etc.), comunidades indígenas, carpinteros, albañiles, campesinos o cualquier otro grupo sociocultural. 

Para dar una breve muestra de una gran variedad de estudios adelantados en múltiples ambientes e intereses, podemos referenciar algunos estudios: Higuita (2014) estudió la medida en la práctica de construcción del purradé -vivienda tradicional- en la comunidad Embera Chamí, respetando las formas tradicionales de conceptualización de ese pueblo indígena. Aroca (2012) reporta cómo los pescadores de una zona del pacífico colombiano consideran aspectos tales como la profundidad, la altura y la distancia para medir y orientarse espacialmente en el mar. Por su parte, Silva (2008) analiza las formas en que los educadores matemáticos trabajan la herencia cultural negra de los estudiantes en las aulas de matemática. Desde otra perspectiva, Suárez (2007) indaga sobre las prácticas de localización espacial en un grupo de estudiantes ciegos. Chaparro (2009) estudia prácticas matemáticas en niños en condición de desplazamiento forzado. Un estudio sobre los diálogos posibles entre los saberes construidos por jóvenes y adultos en un contexto de prisión y en las aulas de matemáticas, ha sido realizado por Meira y Fantinato (2015). Explorando en grupos de labor, dos investigaciones pueden ser ilustrativas de la amplitud de experiencias abordadas: el estudio prácticas de cirujanos cardiovasculares realizado por Shockey (2002) y el análisis de estrategias geométricas utilizadas por un grupo de artesanos colombianos del municipio de Guacamayas en Boyacá, Colombia, desarrollado por Fuentes (2012). 


Tomado de: Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa-RELIME








Artículo Completo LINK: Etnomatemática Artículo