"Para Malaguzzi, todas las criaturas, en todas y cada una de las culturas, son inteligentes" (A.H.)

martes, 23 de diciembre de 2014

Misticismo y Física Moderna, de Michael Talbot ( RECOMENDADO)

Mostrar la convergencia entre misticismo y física moderna, tal es la apasionante tarea de este libro. Partiendo de los trabajos más recientes de Wheeler, Chew, Capra, Bohm, Feyman, Pribram, el autor realiza una auténtica encuesta sobre la naturaleza de la realidad. De este modo descubrimos como la mayoría de nuestras creencias ordinarias son pura ilusión. Y descubrimos, también, algo que los místicos conocen desde hace tres mil años: que no hay una estricta distinción entre realidad subjetiva y objetiva, y que la consciencia juega un misterioso papel decisivo en la "realidad" del mundo físico.

Todo ello abre una nueva y revolucionariaetapa en la evolución del espíritu humano: una nueva alianza, un tao de la física, una superación de viejos dualismos, un mundo de permanente creación/participación, una nueva cosmología, una nueva antropología y una nueva relación entre conciencia y realidad.

jueves, 18 de diciembre de 2014

En la Escuela Francisco Varela, en todos los ramos aprendemos/enseñamos Matemáticas ....

En las OLIMPIADAS 2014, los profes de Educación Física proyectaron muchas matemáticas en los ámbitos de:

1) Medir Longitudes (de salto);
2) Comparar Longitudes;
3) Conocer el Sistema Métrico, versus el sistema inglés, presente en las huinchas de medir;
4) Tabular Resultados;

Véanse las imágenes:














miércoles, 17 de diciembre de 2014

la campana "ronquita-BUDISTA" del Varela ....

Sonó la campana "ronquita-BUDISTA" del Varela, hoy partieron los niños y niñas al descanso estival .... partieron como los(as) hijos(as), que se van libres pero sin cortar esa sutil ligazón que nos une en el mar manso del amar .... la campana -que no sonó sino en nuestros corazones- nos inicia al proceso de planificar y da tijeratadas de final, a lo que fue para mi uno de los procesos más misteriosos de mi vida, casi tan misterioso como compartir un parto o sentir la sutileza de un sentimiento vivo .... durante el año: me llamaron matemago, me abrazaron, me hicieron bromas, me entendieron, a ratos absolutamente NADA !!!!, me cuestionaron, borraron debajo de mis pies TODAS mis SEGURIDADES .... me enseñaron enseñar .... en fin .... es el punto donde los lugares comunes como "yo fui quien aprendió más" se hacen reales en el silencio de las almas .... Estoy lleno de PREGUNTAS en un camino imposible de sobreponer sin humildad .... Nunca pensé que hacia el otoño se transita inexorable la calle incertidumbre .... y ahora sé .... que no puede ser de otra manera, cuando por ella cruzo otra calle, llamada esperanza ....

abrazos a los amigos y amigas del camino ....

domingo, 7 de diciembre de 2014

La otra cátedra: Mujica habla a los jóvenes

Juego de la Vida - Conway

Presentación (de Proyecto Descartes) :

En esta unidad se utiliza un juego muy simple para crear una simulación de un comportamiento social o biológico mediante un modelo matemático sencillo. A pesar de esa simplicidad se verá que se pueden encontrar implicaciones de muy hondo calado en este modelo.

El "Juego de Vida" es un fantástico juego solitario diseñado por el matemático de la Universidad de Cambridge, John Horton Conway (aunque más que un juego se trata de un autómata celular). Este juego puede ser encuadrado en la categoría de los llamados "juegos de simulación", denominación que reciben por remedar procesos de la vida real. En particular, el juego que nos ocupa tiene una gran semejanza con los procesos que determinan el surgimiento, decadencia y alteraciones que experimentan las sociedades de seres vivos.

Reglas del juego de la vida :

El "mundo" del juego es una retícula (teóricamente infinita) en la que cada una de las casillas puede albergar o no a un cierto individuo u organismo vivo. Cada una de las casillas de la retícula está rodeada por otras 8 casillas que forman lo que denominaremos su "vecindad".

El juego funciona de la siguiente manera: el jugador selecciona a su gusto una configuración inicial, es decir, distribuye como quiera a los individuos que componen la llamada generación inicial o generación 0. Esta población evoluciona de acuerdo con unas reglas establecidas. El objetivo del juego consiste, simplemente, en observar esa evolución.

Sea cual sea la configuración inicial, la evolución conducirá a la población a uno de los tres estados siguientes:

EXTINCIÓN: al cabo de un número finito de generaciones desaparecen todos los miembros de la población.

ESTABILIZACIÓN: al cabo de un número finito de generaciones la población queda estabilizada, bien de forma rígida e inamovible, bien de forma oscilante entre dos o más formas.

VARIACIÓN CONSTANTE: en esta situación la población crece indefinidamente o no sigue ninguna pauta establecida con claridad.

Este juego, que a primera vista puede parecer insulso, llegará a fascinar al usuario con toda seguridad. Además, como veremos a lo largo de esta unidad, puede convertise en punto de partida o medio de experimentación de los problemas científicos más candentes. Por otra parte, el método de trabajo que seguiremos puede servir como modelo a la hora de enfrentarse con la resolución de otros problemas.

Reglas CONCRETAS:



Ejercicios del Juego de la VIDA: ¿Cómo se ve la figura en la próxima generación? :

Y les invito a mirar en (Poyecto DESCARTES -España- linkeado en este Blog):

sábado, 6 de diciembre de 2014

INTERESANTE: ¿Qué debe saber un niño o niña de 4 años?

¿QUE DEBE SABER UNA NIÑO(A) DE 4 AÑOS?

(Lic. Miriam I Martínez)

Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente. "¿Qué debe saber un niño de cuatro años?", preguntaba.

Las respuestas que leí me llamaron mucho la atención. Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.

Pensé que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación. Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. Pero atención!!! La infancia no debe ser una carrera que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores.

Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño/a de 4 años. Me pareció hermosa y la comparto:

1.Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.

2. Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.

3. Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.

4. Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.

5. Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los números. Mejor dicho, mucho más.

PERO MÁS IMPORTANTE ES LO QUE DEBEN SABER LOS PADRES:

1.Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.

2. Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes caros, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus hijos.

3. Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las "ventajas" que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.

4. Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y, lo más importante, libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de témperas y plastilinas, los instrumentos musicales, los disfraces, y libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.

5. Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet, fútbol e inglés mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Un transversal proyecto de historia ....

Si parrafraseo al profesor de "La Lengua de las Mariposas"
diría algo así como:
"si al menos un(a) niño(a) de España se educara para la libertad ...." ....
debo decir que
en nuestra escuela apostamos
a co-educarnos para la libertad entre todos y todas ....
Hoy estuvimos en el museo de la Memoria, con los amados chicos y chicas Varela, del 1ro Medio .... Para mi fue una acción de derechos humanos, en el sentido de que se abrieron todos mis canales vividos, las penas y los orgullos de las pequeñas victorias .... Quise desbordar mi alma, contando como la historia pasó por nuestros cuerpos y ello sucedió a ratos, en ciertas sutiles esquinas de la palabra .... Cristales de agua en mis pupilas queriendo compartir todo lo bello que aflora de lucha, cuando enfrentamos situaciones límites como una dictadura ....
Déjenme sentirme orgulloso de haber sido parte de un grupo de gente, que con limitaciones y con equívocos, puso el INFINITO de nuestra creatividad para DERROCAR la brutal e infame DICTADURA .... Y en mil sentidos: lo hicimos! ....
Fue una tarea de todos y todas .... y lo hicimos!
Bien Marien, Cristian y Lorena por este proyecto de Historia para el Primero Medio!
Je je je, pese a que hasta Youtube dijo: "¿quiere que estabilicemos su video?", estoy feliz de haber DOCUMENTADO -cosa muy importante en la escuela- ji ji ji .... y ahora a ver el resultado, DE ESTE MI PRIMER VIDEO:

martes, 2 de diciembre de 2014

La Suma de Gauss - Desafío al 7mo. - 7mo.

Esta vez les repartí una hoja y les pedí - como hace 200 ó más años, que sumaran del 1 al 100

¿qué?

o sea:

1+2+3+4+5+6+7+ ...... +96+97+98+99+100

está seguro? ... qué lata! ....

Bueno, si hay tanto atao, simen del 1 al 1.000 mejor .....

¡¡¡¡¡¡ QUUUUUUEEEEEEEEEEEEEEEEEE !!!!!

Después entregaban propuestas de suma: Puros Chamullos !!!!
Uno no aguantó y miró el INTERNET (cosa prohibida ji ji ji)
y como fueron pillados, leyeron mal la respuesta ....

Otros se resistían y seguían buscando un TRUCO .... (tuvieron tiempo .....)

hasta .....

.... miren lo que hizo Gausssssss .....


y a las y los del 7mo. ..... les encantó !

"Sabíamos que tenía que haber un truco !!!!

Desafío al Séptimo .... - 7mo.


Mis actores y actrices maravillosos(as) ...